Menú Principal

Melatonina

Iniciado por Zimm..., Mayo 21, 2008, 04:42:27 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Zimm...

Principalmente dirigido a olafo, Glate y otros profesionales, pero cualquiera que tenga conocimiento de causa será bienvenido.

¿Qué opináis de este producto? ¿Por qué no se comercializa en España, lo hará a corto plazo?
¿Qué dicen los expertos españoles?

Internet está lleno de mierda sobre este asunto, es muy dificil separar el polvo de la paja.
I found it in the street/ At first I did not see/ Lying at my feet/ A trampled rose

imparsifal

EL COBAYA:
Melatonina: el tercer ojo (ese del que habla la firma de Samsa)

Cobaya y disidente. Lo primero ―será el epí­grafe de esta columna― porque sólo aconsejo lo que en carne y alma propias he experimentado. Lo segundo, porque tal es mi yo y así­ me hizo mi circunstancia.

Disidente, por cierto, hasta tal punto que voy a disentir, para marcar territorio en mi primera entrega, de lo que hace una semana decí­a aquí­ mismo, a cuento de la melatonina, José Antonio Vera, director de este suplemento. Proponí­a mi nuevo jefe razonable y razonada cautela en el consumo de la hormona en cuestión, segregada por la glándula pineal, y yo les digo: no la tengan, es innecesaria, puede ingerirse sin riesgo alguno (a condición, claro, de que tengan más de cuarenta abriles).

Yo lo hago ―ingerirla― noche tras noche desde la primavera de 1996. Doce años, como prueba clí­nica de laboratorio orgánico, son, creo, garantí­a suficiente.

Deglutí­ la primera dosis, mí­nima, en un hotel de La Habana. Fue fulminante. Tení­a que escribir un guión cinematográfico de sesenta páginas. Me salieron, en cosa de ocho dí­as, como quien hace churros, casi doscientas. La pelí­cula no se hizo, pero era buena. Desde entonces, como digo, ni un solo dí­a he dejado de consumir tan mirí­fico producto. Eso sí­: tuve que convertirme en contrabandista para traerlo desde los Estados Unidos burlando el bloqueo que la liberticida Europa ―y no digamos España― impone a sus súbditos.

La glándula pineal coincide, curiosamente, con lo que en las tradiciones sapienciales y salví­ficas del hinduismo, el budismo y el taoí­smo llaman Tercer Ojo: el del chakra del entrecejo, el que se abre a la transrealidad, el que convierte en visible lo invisible… ítense cabos.

Hace tres años me operaron del corazón: tres by-passes (lean mi libro Kokoro: lo conté todo en él). El médico de cabecera, internista del Ruber y director en él de la Unidad del Sueño, me aconsejó entonces que siguiera tomando melatonina y que doblara la dosis. Lo hice. Tomo ahora cinco miligramos al dí­a, veinte minutos antes de acostarme, y aquí­ me tienen: dos programas de televisión, tres libros en diez meses, conferencias a granel, columnismo, reportajes, viajes bravos, alguna que otra juerga y, encima, ni siquiera cojo la gripe. Toquemos madera de caoba. Me moriré, por chulo, dentro de cinco minutos.

José Antonio Vera terminaba su editorial diciendo: “La melatonina parece inocua, pero no se sabe hasta qué punto”. Bueno, pues yo, Director, sí­ que lo sé. Lo parece y lo es. Llama de mi parte al Ruber, pregunta por el doctor Luis Domí­nguez, que a veces colabora en estas páginas, y él te lo corroborará y, si tienes problemas de insomnio (¡ojalá no sea así­!), te los resolverá.

Las columnas siempre son demasiado breves. Tendré que volver sobre este asunto: el del liberticidio terapéutico español y europeo. La melatonina, como tantas otras cosas, es alimento y no medicamento. ¡Y aunque lo fuera! ¡Viva el libre albedrí­o! Adulto soy y, en cuanto tal, meto en mi cuerpo lo que me viene en gana.

Del blog de Dragó

perdidiya

Aprovecho el hilo de zimmerman, para que los profesionales de la materia tb hablen del Bupropión  y de la sibutramina, estos si se comercializan en España a precios desorbitados

Soy una #friky sin vida social

imparsifal

Cita de: perdidiya en Mayo 21, 2008, 04:49:40 PM
Aprovecho el hilo de zimmerman, para que los profesionales de la materia tb hablen del Bupropión  y de la sibutramina, estos si se comercializan en España a precios desorbitados



Bupropion y Sibutramina se casaron en el planeta Nestorcleidomastoideo y fueron felices y comieron duodenales.

perdidiya

Cita de: imparsifal en Mayo 21, 2008, 04:51:33 PM
Cita de: perdidiya en Mayo 21, 2008, 04:49:40 PM
Aprovecho el hilo de zimmerman, para que los profesionales de la materia tb hablen del Bupropión  y de la sibutramina, estos si se comercializan en España a precios desorbitados



Bupropion y Sibutramina se casaron en el planeta Nestorcleidomastoideo y fueron felices y comieron duodenales.

jarllllllllllll, no puedorrrrrrr no puedorrrrrrrrrrrr

(mira que eres bobo)
Soy una #friky sin vida social

Kamarasa GregorioSamsa

Lo mesmo este enlace sirve de ilustración

Acción Terapéutica:
Inductor del sueño

Indicaciones:
• Pacientes mayores de 40 años con disminución de la calidad y/o cantidad del sueño vinculada a una disminución progresiva de su producción endógena.
• Personas que deben efectuar vuelos transmeridianos (sí­ndrome del "Jet-Lag").
• Trabajadores en turnos rotativos.
• Personas con desincronización de los patrones normales del sueño por causas socio-laborales.

Posologí­a
Farmacodinamia
Farmacocinética
Contraindicaciones
Advertencias
Precauciones
Interacciones
Embarazo, Lactancia
Reacciones Adversas
Sobredosis
Abuso y Dependencia



• Durante el tratamiento con hipnóticos benzodiazepí­nicos a fin de reducir la cantidad del psicofármaco suministrado.
• Alteración del sueño por el uso de fármacos u otras sustancias que inhiben la secreción de melatonina (betabloqueantes, benzodiazepinas, drogas antiinflamatorias no esteroides, alcohol)

Empleo de Melatonina en otras indicaciones distintas a las arriba especificadas
En los Estados Unidos de Norteamérica y algunos paí­ses de Europa, se ha popularizado el empleo de la melatonina como antioxidante y/o para prevenir o enlentecer el proceso de envejecimiento. Si bien hay demostración experimental del potencial antioxidante de la melatonina esto no está, al menos por el momento, desarrollado para su empleo en medicina. Con respecto al envejecimiento, la realidad es que no se cuenta con estudios que avalen cientí­ficamente esta actividad de la melatonina.

Posologí­a:
Trastornos del sueño:
La posologí­a sugerida de Melatonina es 1a 2 cápsulas o comprimidos de 3 mg, 30 minutos a 1 hora antes de dormir. Esta dosis puede variar de acuerdo con el cuadro clí­nico y la respuesta terapéutica.

Jet Lag:
Una cápsula o comprimido antes de dormir en la hora local del destino.
El esquema adecuado es:

Número de husos horarios atravesados  Tratamiento durante 
3 6-4 noches
6 9-6 noches
10 10-12 noches

Quien se encuentre utilizando previamente Melatonina, deberá ajustar su ingesta al horario de llegada.

Turnos rotativos de trabajo:
Una cápsula 1 hora antes de dormir al regreso del turno nocturno. No exponerse a la luz solar durante el regreso a casa (usar anteojos oscuros).

Perí­odo de latencia:
En la medida que el tratamiento con Melatonina persigue recuperar los ritmos biológicos perdidos o amortiguados, en ocasiones su efecto terapéutico no se manifiesta plenamente antes de los 15-20 dí­as.

Farmacocinética:
Una vez absorbida en el tracto digestivo la melatonina es metabolizada en el hí­gado. Su tiempo de vida media es de 40 minutos. Su biodisponibilidad es del  30 - 50%. La melatonina se excreta por orina.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la Melatonina o a cualquiera de sus excipientes.

Advertencias:
Si usted padece alguna de los siguientes enfermedades consulte a su médico antes de utilizar Melatonina: trastornos del sistema inmune, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, depresión, epilepsia y diabetes.

Precauciones:
Quienes se encuentren en tratamiento con hipnóticos o tranquilizantes deberán evitar la discontinuación brusca de los mismos. El intento de disminución de la dosis deberá efectuarse en forma progresiva a partir de los 7 a 15 dí­as de iniciado el tratamiento con Melatonina. Un esquema tentativo es reducir la dosis del producto en uso a la mitad cada 2 ó 3 semanas, para llegar eventualmente a la supresión del mismo.
La Melatonina no está recomendada para ser administrada a menores de 18 años.

Interacciones Medicamentosas y otras formas de interacción:
No se han descripto interacciones medicamentosas con los fármacos de uso habitual.
La ingesta de alcohol puede potenciar la aparición de efectos colaterales.

Embarazo y lactancia:
No se recomienda la administración de Melatonina durante el embarazo o la lactancia.

Reacciones Adversas:
Dolores de cabeza, sensación de pesadez en la cabeza, disminución del deseo sexual, mareos, disminución de la energí­a, pesadillas.

Sobredosis:   
La Melatonina es una de las sustancias con menor toxicidad conocida. En casos de sobredosis puede aparecer somnolencia e hipotensión arterial.
Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicologí­a.

Abuso y Dependencia:
No se han descripto situaciones de abuso o dependencia a la Melatonina..



http://www.eutimia.com/psicofarmacos/hipnoticos/melatonina.htm

patillotes

Terrible el articulo de Drago, o de quien sea:

Como me va bien a mi, le va bien a todo mundo y los medicos son gilipollas y yo muy listo.

Nivelazo.

Kamarasa GregorioSamsa

Traeré aquí­, Zimm, si te interesa, las aportaciones de un profesional de la medicina (Sí­, ese que dijo lo de los pacientes que llegaban, Patillotes ;D).

Vamos mal  :(


Acabo de recibir esta noticia:

Informe OMS: El trabajo nocturno podrí­a causar cáncer

La agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedicada al estudio de las enfermedades tumorales IARC, realizó un estudio en el que se señala que trabajar de noche es una ‘probable’ causa para que se produzca cáncer en las personas. Según el estudio es porque este hábito afecta al reloj biológico y altera la inmunidad.

Los trabajadores del turno nocturno tienen mayor riesgo de cáncer que el resto de la población, y este tipo de trabajos podrí­an ser clasificados como 'probable o posiblemente carcinogénicos (causantes de tumores)' por la IARC, la agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se dedica al estudio de las enfermedades tumorales.

El estudio se basó en el análisis durante varios años de las evidencias publicadas hasta la fecha.

Y si bien se admitió que serán necesarios más trabajos que confirmen este ví­nculo y descarten otros factores de riesgo en esta población, su informe concluye que trabajar por la noche puede alterar el reloj biológico del cuerpo humano (el llamado ritmo circadiano) y aumentar las probabilidades de desarrollar un tumor.

Las conclusiones serán publicadas el mes que próximo en la revista Lancet Oncology.

"Los turnos laborales que implican una alteración de los ritmos circadianos podrí­an ser carcinogénicos para el ser humano", señaló la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer en un comunicado que adelanta estas conclusiones.

Según explica el informe, durante la noche la producción de la hormona melatonina tiene lugar en el cerebro, después de que el organismo haya estado expuesto a la luz diurna. Sin embargo, este proceso se ve alterado en las personas que permanecen despiertas durante la noche de manera que su organismo no dispone de suficientes niveles de este antioxidante natural capaz de proteger al ADN de daños celulares como los que pueden dar lugar al cáncer.

Otra hipótesis que se baraja es que la falta de sueño de estas personas, que no descansan adecuadamente durante el dí­a, debilite su sistema inmunológico y les haga más vulnerables al ataque de las células cancerosas.

La fuente aquí­

Vamos mal, la superespecialización ha hecho que los investigadores se focalizen demasiado y estén formados solo en un aspecto de las cosas, se echa en falta equipos interdisciplinares. Lo digo porque si se hubieran leido el artí­culo de Investigación y Ciencia sobre la melatonina, como nosotros lo hicimos  :) sabrí­an que la melatonina es fundamental para la inmunidad:

"La hormona, capaz de modular la respuesta inmunitaria innata y adaptativa, promueve el peso de órganos inmunitarios y estimula su función a través de la activación de la proliferación celular y de mediadores inmunológicos en timo, bazo y médula ósea. Además, estimula la actividad de neutrófilos, macrófagos y células NK y modula la producción de citoquinas. Respecto a la inmunidad adaptativa, la melatonina favorece el incremento de linfocitos B y T; regula tanto la respuesta humoral como la celular por medio de la modulación de mediadores, como la 5-lipoxigenas o la IL-2."





Vamos mal, cada uno por su lado y sin interesarse en lo que saben los demás, y se trata de la OMS  :(






imparsifal

Melatonina en vena

IVAN TUBAU

Es posible que mi abuela hubiera definido a Walter Pierpaoli, «padre» de la melatonina, como un cantamañanas. Que, según los académicos, es una persona informal, fantasiosa, irresponsable, que no merece crédito.
El libro de Pierpaoli y William Regelson -escrito en realidad por Carol Colman- se titula El milagro de la melatonina. Dado que se trata de un libro con pretensiones de divulgación cientí­fica, semejante tí­tulo parecerí­a dar la razón a mi abuelita. Pero no conviene precipitarse. Pierpaoli es director de un laboratorio de investigación gerontológica, ha organizado en Stromboli tres congresos sobre envejecimiento y cáncer y ha publicado en revistas cientí­ficas reconocidas, como la Proceedings de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos y los Annals de la Academia de Ciencias de Nueva York.

Pierpaoli viene a decir que la melatonina es una especie de curalotodo: invierte el proceso de envejecimiento, acaba con el insomnio, fortalece el sistema inmunitario y por tanto previene el cáncer y otras enfermedades, mantiene la vitalidad sexual hasta los cien años, baja la presión de los hipertensos y normaliza el nivel de colesterol, previniendo así­ los accidentes cardiovasculares, alivia el estrés y, entre más cosas que seguramente ustedes ya saben, permite enfrentarse sin trastornos al «jet lag».

¿Quién da más? Era previsible que, ante tal cúmulo de beneficios, la gente se abalanzara sobre este bálsamo de Fierabrás. Y así­ ha sido. En Estados Unidos, donde se vende libremente y a precio razonable -su fabricación resulta muy barata-, es al parecer la última locura terapéutica. Los que vienen de allí­ se traen bolsas, bolsos y bolsillos llenos de cápsulas o comprimidos milagrosos.

¿Por qué se vende libremente en América? Porque la melatonina no está considerada como medicamento, puesto que es una hormona natural producida por la glándula pineal del hombre y otros animales, aunque también puede obtenerse sintéticamente. Cuando envejecemos -sostiene Pierpaoli-, la pineal se va atrofiando y produce menos melatonina. Se trata, pues, de suplir con aportaciones externas lo que el propio cuerpo ya no suministra en cantidad suficiente. Así­ de sencillo.

Las autoridades sanitarias españolas, sin embargo, lo ven de otra manera. Prohí­ben la melatonina, ordenan a Aduanas que no permita la entrada de la sustancia en el paí­s, decomisan partidas. Es decir: como ocurrió en su dí­a con el opio y sus derivados, con la inocente marihuana, con el LSD y otros éxtasis sintéticos, con el vino y el whisky en América cuando la Ley Seca, clandestinizan la melatonina. La hacen ilegal. Dicho de otro modo, las autoridades sanitarias españolas vuelven a considerar a los ciudadanos como menores de edad, como súbditos de la pesadilla franquista, y se disponen a incluir la melatonina en el llamado «problema de la droga».

Problema que, conviene recordarlo, no existe. Lo que sí­ existe es el problema de la ilegalidad de las drogas. Anteayer mismo decí­a en estas páginas el endocrinólogo español Francisco Sánchez Franco que los posibles beneficios de la melatonina son hipótesis de trabajo y no realidades. Otros cientí­ficos aducen con razón que se desconocen los efectos a largo plazo de la ingestión permanente de melatonina. Como, añado yo, seguramente, de la ingestión permanente de tomates o de pollo hormonado.

Pero ese es el camino, en una democracia basada en la razón y en el mercado. Venta libre de todo, para que los farmacéuticos no puedan especular con sus privilegios, control sanitario para que el producto se ajuste realmente a la fórmula que exhibe, información cientí­fica exhaustiva a los ciudadanos sobre posibles riesgos y beneficios. Y que cada palo aguante su vela. Otra cosa es crear problemas donde no los hay.

Este artí­culo es del 96. Al pierpaoli este lo entrevistaron hace un año en redes.

imparsifal

Por cierto en Junio me traen unos cuantos botes. El que quiera este:



que es el que yo pillo que me lo haga saber.

Por cierto que las comercializan sintéticas y extraidas de cerebro de mono. No se cual es mejor o peor.

Zimm...

Gracias a todos, aún así­ me gustarí­a saber la opinión de olafo y Glate.

Hace años se la ofrecieron a mi padre en una farmacia de La Habana y yo me negué a que la cogiera.

imparsifal, en uno de esos textos he leí­do que la animal tiene cierto riesgo de un virús o algo.
I found it in the street/ At first I did not see/ Lying at my feet/ A trampled rose

Kamarasa GregorioSamsa

Más para Zimm. Y paro, de momento, aunque hay unos cuantos más.

Sueño luego soy...más humano.


Sueño, DHEA, melatonina y sueño...La melatonina aletarga, un exceso como el que se produce en invierno puede desencadenar una depresión, el trastorno afectivo estacional, pero un defecto de sueño puede tener las mismas consecuencias o peores :¡Ay la importancia de respetar los ritmos biológicos!:


La amí­gdala del cerebro trabaja excesivamente ante la carencia de sueño, lo que puede producir trastornos psiquiátricos.

FUENTE: BBC MUNDO. 2007 DIC


Desde hace mucho tiempo que se supone que la privación del sueño puede causar estragos en nuestras emociones, sin embargo, ahora existe una base neurológica para esta teorí­a, según la nueva investigación desarrollada por la Universidad de California en Berkeley.

Mientras una buena noche de descanso puede regular nuestro ánimo y ayudarnos a afrontar los desafí­os emocionales del siguiente dí­a, la privación del sueño hace todo lo contrario e incrementa excesivamente la actividad en la parte del cerebro más estrechamente conectada a la depresión, la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos.

"Casi es como si, sin el sueño, el cerebro regresase a los modelos más primitivos de actividad, siendo incapaz de poner en su contexto las experiencias emocionales y de producir respuestas controladas apropiadas", explica Matthew Walker, director del Laboratorio de Neuroimágenes y del Sueño de la Universidad de California de Berkeley y uno de los autores del estudio. Los investigadores distribuyeron, al azar, 26 personas sanas en dos grupos. Un grupo pudo dormir, pero a los participantes del otro se los mantuvo despiertos durante unas 35 horas.

Al dí­a siguiente se tomaron imágenes de resonancia magnética funcionales de los cerebros de los sujetos. Estas imágenes miden la actividad de las diferentes áreas del cerebro sobre la base del flujo sanguí­neo mientras los participantes observaban un centenar de imágenes. Los centros emocionales del cerebro tuvieron 60% más de reacciones en el grupo privado de sueño que en los participantes que habí­an dormido normalmente.

El fenómeno se debe, según los resultados del estudio, a que la amí­gdala, la región del cerebro que alerta al cuerpo para lograr que se proteja en situaciones de peligro, pasa a trabajar con un nivel excesivo de actividad ante la carencia de sueño. Por consiguiente, esto entorpece la labor de la corteza prefrontal que controla el razonamiento lógico, y se impide la descarga de sustancias quí­micas tranquilizantes, necesarias para calmar los reflejos psicológicos de alarma vinculados al instinto de supervivencia.

El sueño parece restaurar nuestros circuitos emocionales en el cerebro, y al hacerlo nos prepara para los retos del dí­a siguiente y las interacciones sociales, añadió Walker. El punto básico es que el sueño no es un lujo que podemos elegir cuando nos gusta. Es una necesidad biológica y sin él hay un lí­mite hasta donde puede estirarse la cuerda antes de que se rompa, con consecuencias cognitivas y emocionales, puntualizó Matthew Walker.

Los resultados del estudio han sentado las bases para investigaciones futuras sobre la relación entre el sueño y las enfermedades psiquiátricas. La evidencia clí­nica ha demostrado que en casi todos los trastornos psiquiátricos está presente alguna forma de alteración del sueño.


Publicado el: 03 de diciembre de 2007

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7057000/7057971.stm


Es curioso, el sueño no solo nos hace más humanos, menos agresivos sino que facilita el intelecto superior (córtex prefrontal) - Además, si no duermes aumenta la secrección de cortisol, la hormona del stress. Acordaros que cuanto más cortisol menos DHEA, ese neuroesteroide implicado en la evolución, en el mantenerse joven, en la neurogénesis  y en la memoria (si los neurólogos supieran endocrinologí­a y los endocrinos neurologí­a nos ahorrariamos muchos trabajos) :)



Menos sueño, menos células cerebrales  

El dormir poco trae aparejado un aumento en la producción de la hormona del estrés, corticosterona.
La falta de sueño puede inducir al cerebro a dejar de producir células nuevas, sugiere un estudio llevado a cabo en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.
Los investigadores -que experimentaron con ratas de laboratorio- descubrieron que la falta de sueño afecta al hipocampo, una región del cerebro que participa en la formación de los recuerdos.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science señala que esto se debe al aumento de una hormona del estrés.

Lo que los cientí­ficos aún no han podido establecer es si la falta de algunas horas de sueño -y no la falta total- tiene las mismas consecuencias.

Estrés

Los investigadores compararon animales a los que se los obligó a permanecer despiertos por 72 horas con otros que siguieron su patrón de sueño habitual.

En aquellos que no durmieron, detectaron un aumento en la hormona del estrés llamada corticosterona.

Asimismo, descubrieron una reducción considerable en el número de nuevas células cerebrales producidas en la región del hipocampo.

Cuando los niveles de corticosterona se mantuvieron constantes, la reducción en la producción de células cerebrales se detuvo.

Los resultados obtenidos por el equipo de Princeton sugieren que los elevados niveles de la hormona del estrés como consecuencia de la falta de sueño pueden llegar a explicar la reducción en la producción de células en el cerebro adulto.

Concentración y aprendizaje

Las ratas volvieron a su patrón normal de sueño luego de una semana.

Sin embargo, los niveles de producción celular -o neurogénesis- no se reestablecieron por dos semanas.

La doctora Elizabeth Gould, a cargo de la investigación, señaló que "la supresión de la neurogénesis en los adultos puede explicar algunas de las deficiencias cognitivas asociadas con la falta de sueño prolongada".

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6351000/6351329.stm



Zimm...

No te cortes, Greg. Quisiera leer algo claramente en contra.
I found it in the street/ At first I did not see/ Lying at my feet/ A trampled rose

Kamarasa GregorioSamsa

La DMT es un enteógeno natural que segrega el cuerpo humano en determinadas circunstancias a partir de la melatonina, añadiéndole dos grupos metilos probablemete gracias a una hiperactivación de la acetilcolina que actúa sobre los receptores nicotí­nicos de la pineal. Para que se exprese hace falta un inhibidor de la MAO que produce la pineal, la pinolina o pinoline, en inglés. Luego seguiré, aquí­ te explica algo en el capí­tulo dedicado a la bioquí­mica:



Solo te adelantaré algo que no explica el libro, los mismos fenómenos que se dan con la DMT (el ayahuasca es lo más parecido) se dan en la parálisis del sueño y sueños lúcidos. Los sueños lúcidos pueden ser inducidos por melatonina o precursores, por activadores de la serotonina y Conesa Sevilla, un investigador, dice que por demertinados campos magnéticos también. Un saludo. Javier.

Kamarasa GregorioSamsa

Esta es una entrada del 6 de octubre pasado:

CIENTíFICOS ANDALUCES INVESTIGAN LAS BASES MOLECULARES DE LA MELATONINA PARA CONSEGUIR LEGALIZAR SU COMERCIALIZACIÓN EN ESPAÑA

El Alzheimer o el Parkinson son algunas de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento que esta sustancia es capaz de prevenir.

Clarisa Guerra Guerrero
Más de 20 años es el tiempo que varios grupos de investigación andaluces llevan invertido en el estudio de la melatonina, una hormona sintetizada principalmente en la glándula pineal, que cuenta con innumerables aplicaciones terapéuticas.

Gracias al desarrollo de un ratón Knockout al que se le bloquea o elimina el gen en el último enzima (llamado HIONT) que participa en la sí­ntesis de melatonina, se pretende, por una parte, observar cómo se modifica la función del sistema inmune y sistema nervioso central y por otra averiguar qué ocurre cuando no hay melatonina en un determinado modelo de desarrollo de Parkinson, con la finalidad de conseguir demostrar que esta sustancia administrada como tratamiento retrasa los sí­ntomas de la enfermedad.

Finalmente, el objetivo último que se persigue es el de describir las bases moleculares de la melatonina para conocer definitivamente sus propiedades y poder presentar así­ los datos necesarios para la aprobación de su comercialización tanto en España como en el resto de paí­ses de la Unión Europea.

Natural durante la juventud


Producida por todos los seres humanos en cantidades ingentes mientras se es joven, la melatonina es un compuesto cien por cien natural. Aunque su función principal es coordinar y regular los ritmos biológicos, también participa en gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos, potencia y estimula el sistema inmune, mejora las funciones de otras glándulas y ayuda a prevenir graves enfermedades. Es por ello que las propiedades terapéuticas ya contrastadas y las que se van conociendo de esta sustancia invitan a los cientí­ficos a pensar que la melatonina podrí­a ser eficaz para prevenir o tratar alteraciones del sueño, asma, cefalea, depresión, efectos secundarios de la quimioterapia y todo tipo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento como el Alzheimer o el objeto de este proyecto de excelencia: el Parkinson.

Pero lo cierto es que con la edad su elaboración se reduce considerablemente, hasta llegar a los 60 años cuando la producción de melatonina por parte del cuerpo humano es prácticamente nula, favoreciendo la aparición de numerosas patologí­as tumorales y neurodegenerativas. Al suplementar esa melatonina faltante los estudios indican que estos trastornos deben, si no desaparecer, disminuir considerablemente. Sin embargo, aún faltan varios años para que verdaderamente los investigadores dispongan de todos los datos necesarios sobre esta sustancia, aunque se muestran optimistas pues las publicaciones en torno a este tema son muchas, hasta el punto de que España es el quinto paí­s a nivel mundial en cuanto a número de artí­culos publicados sobre este compuesto.

Precauciones


De la melatonina ni siquiera se conoce la dosis letal 50, pues es tan elevada que no se ha llegado a considerar. Así­ pues las advertencias de cientí­ficos respecto a este compuesto natural pasan por meras recomendaciones como evitar su consumo si se van a realizar actividades que requieran concentración, debido a su efecto hipnótico, o evitar su suministración a gente joven, ya que producen por sí­ solos enormes cantidades de esta sustancia, o a embarazadas. No obstante, y a pesar de no poder distribuirse legalmente en la mayorí­a de paí­ses europeos, por muchas personas están consumiendo melatonina por cuenta propia, hecho que hace urgente y necesario exponer los datos cientí­ficos que verifiquen la necesidad de su uso.



Más información:

http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/5/melatonina_5248.asp


Juan Miguel Guerrero Montavez

Servicio de Bioquí­mica Clí­nica del HU Virgen del Rocio

Email: guerrero@us.es