Hilo oficioso de etimologí­as

Iniciado por Casio, Marzo 16, 2006, 12:39:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

bocanegra

El caso es que esa teorí­a es la que me gustarí­a demostrar en una tesis doctoral, cuando tenga paciencia, ganas y tiempo para realizarla. Aún es secreto, porque si logro demostrarla puedo hacerme un hueco de prestigio en ese ámbito 
;D

La influencia prerromana, celta, germánica y vasca en Castilla la Vieja (entendiendo como tal el sur de Cantabria, norte de Burgos, oeste de Euskadi y parte de La Rioja) ha tenido bastante que ver. Y hay que tener en cuenta que otras lenguas ibéricas han tenido, en algunos aspectos, mayor evolución fonética que el castellano, en particular los diptongos. El castellano detuvo la evolución de oculus en ojo, mientras que el asturiano siguió el proceso hasta gí¼eyu;
en castellano, ojo deberí­a ser huejo.

bocanegra

La palabra de moda ahora mismo, Tregua, deriva del gótico (o sea, la lengua de los godos, germanos, para entendernos) triggwa o triuwa, "acuerdo", que pasó al latí­n tardí­o con la forma con la que la conocemos en castellano.

La raí­z de esa palabra la podemos encontrar en palabras de diversos idiomas germánicos: el alemán trauen, "fiarse", treu, "fiel";
el sueco troggen, "fe, promesa";
el inglés true, "verdadero, fiel a la verdad".

De modo que ya vemos que una tregua lleva implí­cito el sentido de confianza mutua, ser fieles al pacto, tener fe en el otro. ¿Ustedes tienen fe en que serán fieles al pacto?

Ictí­neo

Cita de: bocanegra en Marzo 22, 2006, 08:02:23 PM
De modo que ya vemos que una tregua lleva implí­cito el sentido de confianza mutua, ser fieles al pacto, tener fe en el otro. ¿Ustedes tienen fe en que serán fieles al pacto?

Como no concemos el pacto, cualquier fidelidad es demostrable.
Ejemplo: El pacto se corresponde a la peor paranoia del PP... dicilmente si fuera la ETA, no iba a ser fiel yo al pacto... claro que igual preguntaba por la fidelidad del gobierno (a estos no les concedo ningún crédito... lo mismo que Bush ante la huida de Irak versus mandato de la ONU).

bocanegra

#33
Continuemos nuestro repaso con otro vocablo interesante: si antes se explicó la etimologí­a de fémina, ahora hablaremos de Mujer.

Esta palabra deriva del latí­n mulier, como seguramente es bien conocido. ¿Pero de dónde viene esta última?

La etimologí­a tradicional la hace derivar del adjetivo mollior, "más blando", comparativo de mollis, "blando, suave". Es la misma raí­z que podemos encontrar en palabras como mullido, o expresiones como vida muelle. De este modo se contraponí­a la idea de fuerza del varón (en latí­n vir, relacionada con "violencia"), a la blandura de la mujer, tanto en constitución fí­sica como en carácter. En latí­n se emplea el comparativo en vez del superlativo en las parejas de elementos (el superior y el inferior, el anterior y el posterior), y por eso, en la pareja de sexos se oponí­a el más fuerte (vir <
vior) con el más débil (mollior, mulier). La mujer era sumisa, blandengue, resignada, acomodaticia, conservadora, y siempre dispuesta a doblegarse ante la voluntad del más fuerte, el macho.

Relacionada con ello, hay un medio chiste de Shakespeare, que dice que mulier deriva de mollis aer, "viento suave", para indicar la calma fragante que entra en una estancia cuando una dama pone los pies en ella, y los fieros varones se convierten en agradables galanes para conquistarla.

Bambi

Boca, otra opinión tuya que querí­a sondear. ¿Por qué cojones el reloj del idioma? ¿Por qué pelotas los verbos al principio se hací­an en -ir, luego en -er y ahora sólo se pueden hacer en -ar? Y no por ninguna norma impuesta, sino porque al idioma se le pone en los cojones y le hacemos caso.

bocanegra

¿Te refieres a los verbos creados a partir de sustantivos y adjetivos? ¿Por ejemplo, de surf ->
surfear, y no surfir o surfer?

En primer lugar, creo que el castellano nunca ha creado ningún verbo en -ir: todos han venido ya así­ desde el latí­n, o ha sufrido un cambio fonético a partir de -er (fervere >
hervir). Y los verbos de la tercera conjugación son los menores con diferencia. La razón de que existan es la misma por la que hay cinco declinaciones en vez de sólo dos, masculina y femenina: así­ han venido las palabras desde la antigí¼edad, a través de préstamos y evoluciones fonéticas, hasta que han quedado fosilizadas en un momento dado de esa forma.

Los verbos que el castellano ha creado acabados en -er son (casi) todos con el sufijo -ecer (de -escere), que significa "volverse, convertirse en". Y la verdad es que la gran mayorí­a ya existí­a en latí­n, mientras que el castellano lo único que hizo fue añadirles el prefijo en- para reforzar el sentido. Así­, nigrescere >
negrecer >
ennegrecer.
El sufijo -ecer ya no se emplea para crear verbos: suena pomposo, demasiado culto y antiguo, y alarga demasiado la palabra si además hay que añadirle el prefijo en-.

Pero la gran mayorí­a de verbos terminan en -ar desde el latí­n, incluidos los sufijos que permiten la derivación: -ficar, -izar -ear (<ejar).

bocanegra

#36
Hace poco se hablaba de un referéndum en Montenegro. En serbocroata, ese topónimo se dice Crna Gora, que significa literalmente "monte negro". Pero en inglés no se traduce por Blackmount, ni en 
francés por Montnoir, ni en alemán por Schwarzenberg, ni en italiano por Montenero... En todas ellas, el nombre oficial es ése tan español de Serbia and Montenegro, Serbie et Montenegro, Serbien und Montenegro... ¿Qué exótico suena, verdad?

¿Cómo es posible que un nombre español sea el topónimo internacional de un territorio que nunca perteneció al Imperio español? ¿Vendrá del latí­n? No, porque entonces serí­a Montení­ger o Montenigro, y además, en la época romana ese paí­s se llamaba amorfamente Iliria. ¿Vendrá del portugués? No, porque el único lusitano que han visto por allí­ ha sido a Saramago haciendo turismo. Tiene que venir del español, ¿pero cómo es posible? ¿Quién anduvo por allí­ y dejó tanta huella como para imponer su lengua en el topónimo?

Entonces la imaginación se desenfrena y nos acordamos de los Almogávares, y sus correrí­as por el Imperio Bizantino, los ducados de Atenas y Neopatria, la conquista de Albania... ¿Llegaron hasta Montenegro? Yo qué sé, pero si tomaron Albania es lógico pensar que fueron un paso más hasta el vecino paí­s, ¿no? ¿Pero en catalán no se dice Montnegre? Bueno, sí­, pero quizá fueran catalanes de Ponent, mestizos de aragoneses que iban a llamarlo Monnegro, hasta que se dieron cuenta de que los Monegros sólo pueden estar mirando al Ebro y no al Adriático.

En fin, desengáñense, caballeros. La huella que Roger de Flor dejó en las tierras saqueadas fue bastante efí­mera, y en el caso de los topónimos, nula. La palabra Montenegro deriva del paí­s que se enseñoreó de las riberas del Adriático durante la Baja Edad Media y el Renacimiento, hasta el punto de imponer su cultura y cambiar topónimos. En una palabra, hablamos de Venecia.

¿Pero en Venecia no se habla italiano? ¡Entonces tendrí­a que ser Montenero, hombre de Dios! Sí­, ahora mismo en Venecia lo que se habla es el dialecto toscano. Pero en aquella época se hablaba el veneciano, una de cuyas particularidades era que negro se decí­a igual que en español. Ahora esa cualidad está prácticamente perdida, e incluso hablando en dialecto se dice nero como en italiano. Pero los ecos de su vieja lengua perduran en Montenegro y Albania.

¿Se acuerdan ustedes de Nicholas Negroponte, el gran gurú de Internet durante los años 90? Su apellido hace referencia a la alargada isla griega de Eubea, cerca de Atenas. Alguien le cambió el nombre durante el Imperio Latino de Oriente, y no la llamó Neroponte, ni Negropuente, ni Negrepont... Una vez más, fueron los taimados venecianos.

Dan


zruspa

Me estás haciendo recordar aquel libro de "La aventura de las lenguas en Occidente", no recuerdo ahora el nombre de la autora. Se lo regalé a mi churri de entonces, una vasca con una facilidad asombrosa para los idiomas y que se divertí­a entablando "conversaciones"
con hablantes exóticamente dispares. La autora aquella se forró con un estilo parecido al tuyo, mí­ratelo a ver.

bocanegra

Hum...... ¿Quieres decir que soy un copión, o un gili por escribir gratis en vez de aprovechar para cobrar royalties?

zruspa

Cita de: bocanegra en Marzo 24, 2006, 10:41:57 PM
Hum...... ¿Quieres decir que soy un copión, o un gili por escribir gratis en vez de aprovechar para cobrar royalties?

Tu tipo de mala hostia lo supongo incompatible con la deshonestidad. Éstos son mis prejuicios. Gili, tampoco. Pero tienes talento para presentar de forma agradable y anecdótica una materia árida. Podrí­as hacer un dueto con Don Pésimo, nunca se sabe las reformas que vas a necesitar en el piso.

¿conoces el libro del que hablaba?

bocanegra

Pues si es un halago, muchas gracias. Intento expresarme de forma que la gente primero se entere de lo que digo, y luego tenga interés en que le siga contando cosas. Es esencial para que la gente quiera aprender. Comparo los libros de Historia de mi época estudiantil con los actuales y estos son un coñazo mayúsculo, llenos de datos frí­os, tablas y sin que transmitan ninguna emoción.

No conocí­a el libro de que me hablas, pero he estado indagando sobre él y tiene buena pinta. A ver si lo encuentro en algún lugar donde ¡milagro! guarden libros descatalogados.

Baal

Pues ahora pongo en aprieto a los gurús de la lengua, y a ver si nos pueden aclarar porque los españoles nos llamamos así­. Es decir, de donde coño viene la palabra "español". Es un topónimo bastante extraño. No nos llamamos ni españenses, ni espanos, ni espaninos, ni españianos, ni españeses.

Tengo que decir que yo no tengo ni puta idea.

Bambi

ya antes de los Reyes Católicos, tanto los marinos catalanoaragoneses, como los vascocantabrosevillanocastellanos, se referí­an a su tierra como "España"
cuando andaban haciendo la ruta de las indias por el lado malo

Dan

Sí­, pero por qué es españOL y no hispano, o españita.