2025 por el libro te la hinco

Iniciado por Son of a beach, Enero 28, 2025, 11:18:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Carson_

Una cuestión que Szalai seguramente sabrá responder. Lo pregunto por aquí por ser información de interés, digo yo.

La cuestión es: cómo funciona el circuito editorial para la publicación de un libro. Me explico, tengo dos amigos que escriben, uno ha sido editado después de ganar varios premios literarios en lengua catalana –digamos que el "concurso" literario funciona como atajo a la edición–; el otro se autopublicó en formato papel por capricho, le apetecía y podía permitírselo. Muñoz Molina lo hizo con El invierno en Lisboa, captó la atención de Pere Gimferrer, nada habitual, una de esas circunstancias mágicas que raramente ocurren. Supongo que el método clásico de enviar manuscrito o pdf a editoriales ha quedado completamente caduco. Me consta que hay cribadores de libros, contratados por las editoriales –también para cualquier convocatoria de premios potentes como el Planeta o el Nadal– que permite una selección previa.
 
El otro día pillé un vídeo de María Cardona, editora, una tía inteligente y puesta en el tema, que hablaba de auto publicaciones en plataformas (¿se dice plataformas en este caso?), me agobié. Por las cifras que manejaba me dio la impresión de que hay más escritores que personas. Luego todo el tema de autopromoción virtual que comporta "venderse" uno mismo. Me vinieron sudores fríos, yo, que siquiera tengo Instagram. Quién dijo que ser minero es duro.

Por supuesto, la consulta la hago en nombre de una amiga.


Szalai

#16
Pues ni idea más allá de que es complicado. Tantear editoriales continúa funcionando hasta cierto punto. Es localizar editoriales en las que pueda encajar el libro y picar piedra. Preguntar si admiten material de autores noveles y si se da el caso enviar junto con una sinopsis que venda bien el tema, esperar sin prisa y cruzar los dedos. Todo ello sin mayor vergüenza y con cero urgencia por recibir contestación, si es que llega. Hay que ser realista respecto a la calidad del propio material. No está de más conseguir la opinión de un lector beta de confianza que diga las verdades.

Hay mucha gente que quiere ser publicada y no tantos lectores pero todavía se publica mucho. Algunos dicen que demasiado. No puedo darte unas cifras pero valga la comparación, hace unos meses salió en prensa que en un día de noviembre del año pasado, no recuerdo cual, se editaron más referencias musicales (el equivalente a un antiguo, o no tan antiguo, lp o CD) que en todo 1989. En la industria editorial no me sorprendería que los números sean parecidos. En novedades literarias las tiradas promedio son son de risa, muchas veces por debajo de cien ejemplares. De los cuales igual se leen la mitad.

Con todo, no lo veo un imposible, más teniendo en cuenta que hablas de un libro escrito en catalán, que es un entorno yo creo que más asequible a priori. De auto publicación no sé nada más allá de que hay que tener mucho cuidado porque hay testimonios de gente que se ha quedado sin dinero y con cajas y cajas de libros auto publicados en un trastero. Escritores.org detalla las convocatorias de premios literarios por género y fecha. Es una opción y hay alguno no muy conocido que tiene dotaciones curiosas.

Carson_

Te planteé el tema porque siquiera sabía que existía la posibilidad de la auto publicación virtual, para mí una opción descartable, incluso vanidosa en cualquiera de los dos formatos. (Amazon, por ejemplo, la ofrece). Valorar la calidad del propio material es la parte más peliaguda, importante y básica. Uno mismo, si es honesto, advierte sus propias limitaciones. Imprescindible que más de un buen lector te proporcione un feedback. O al menos te anime a perseverar. Luego la elección del tema y tono, que tampoco es tarea fácil. Por cierto, ¿te suena la editorial Rayo verde?

También yo pienso que hay un exceso de publicaciones. Sinceramente, pregunté por situarme, no es un tema que me preocupe y menos de momento. Escribo porque ahora dispongo de tiempo y porque me lo paso requetebién. Me encanta evadirme, pasar unas horas en una realidad paralela donde yo manejo sus conductas.

No escribo en catalán. Le echaré un vistazo a Escritores.org.

Muchas gracias por tu respuesta.


Pnin

Yo lo0 mejor que he leido este ultimo anio ha sido "Las primas" de Aurora Venturini. Muy recomendable.

Dionisio Aerofagita

Cita de: Greñas en Abril 05, 2025, 08:00:59 PMEl Aerópago instruye, ayuda y entretiene.

En el trabajo hacemos todos los años un "amigo invisible" por el día del libro, y este año me ha tocado una compañera, profesora de lengua castellana, que ha puesto en gustos y preferencias "novela hispanoamericana". Voy a suponer que se ha leído los clásicos fundamentales de dicha literatura, por lo que excluyo a los de siempre: García Márquez, Vargas Llosa, Allende, Sábato, Cortázar, Neruda, Bryce Echenique, Rulfo, Galeano, Bolaño y por supuestísimo el puto amo de la narrativa universal que es Borges. Confieso que no soy aficionado por lo general a la literatura del hemisferio sur (Excepción hecha de Borges, que es anglófilo - mi educación sentimental/literaria es yanqui) por lo que me encuentro ante una disyuntiva bifurcada y bifurcable:

A mí me gustaron mucho las "Tradiciones peruanas" de Ricardo Palma. Cuidado, es un "clásico" para los peruanos y bastante conocido en general, pero yo no lo pondría  en la lista de los más evidentes que has señalado antes. Son anédotas históricas del Virreinato y el Perú colonial, contadas con un cierto aire romántico y costumbrista. Me encantó la forma de escribir y el humor.
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Greñas

Cita de: Dionisio Aerofagita en Abril 09, 2025, 01:03:59 PM
Cita de: Greñas en Abril 05, 2025, 08:00:59 PMEl Aerópago instruye, ayuda y entretiene.

En el trabajo hacemos todos los años un "amigo invisible" por el día del libro, y este año me ha tocado una compañera, profesora de lengua castellana, que ha puesto en gustos y preferencias "novela hispanoamericana". Voy a suponer que se ha leído los clásicos fundamentales de dicha literatura, por lo que excluyo a los de siempre: García Márquez, Vargas Llosa, Allende, Sábato, Cortázar, Neruda, Bryce Echenique, Rulfo, Galeano, Bolaño y por supuestísimo el puto amo de la narrativa universal que es Borges. Confieso que no soy aficionado por lo general a la literatura del hemisferio sur (Excepción hecha de Borges, que es anglófilo - mi educación sentimental/literaria es yanqui) por lo que me encuentro ante una disyuntiva bifurcada y bifurcable:

A mí me gustaron mucho las "Tradiciones peruanas" de Ricardo Palma. Cuidado, es un "clásico" para los peruanos y bastante conocido en general, pero yo no lo pondría  en la lista de los más evidentes que has señalado antes. Son anédotas históricas del Virreinato y el Perú colonial, contadas con un cierto aire romántico y costumbrista. Me encantó la forma de escribir y el humor.

Me lo apunto, muchas gracias.
Las abejas no pierden un segundo de su existencia mostrando a las moscas que la miel es mejor que la mierda.

45rpm

Cita de: Carson_ en Abril 08, 2025, 07:34:41 PMUna cuestión que Szalai seguramente sabrá responder. Lo pregunto por aquí por ser información de interés, digo yo.

La cuestión es: cómo funciona el circuito editorial para la publicación de un libro. Me explico, tengo dos amigos que escriben, uno ha sido editado después de ganar varios premios literarios en lengua catalana –digamos que el "concurso" literario funciona como atajo a la edición–; el otro se autopublicó en formato papel por capricho, le apetecía y podía permitírselo. Muñoz Molina lo hizo con El invierno en Lisboa, captó la atención de Pere Gimferrer, nada habitual, una de esas circunstancias mágicas que raramente ocurren. Supongo que el método clásico de enviar manuscrito o pdf a editoriales ha quedado completamente caduco. Me consta que hay cribadores de libros, contratados por las editoriales –también para cualquier convocatoria de premios potentes como el Planeta o el Nadal– que permite una selección previa.
 
El otro día pillé un vídeo de María Cardona, editora, una tía inteligente y puesta en el tema, que hablaba de auto publicaciones en plataformas (¿se dice plataformas en este caso?), me agobié. Por las cifras que manejaba me dio la impresión de que hay más escritores que personas. Luego todo el tema de autopromoción virtual que comporta "venderse" uno mismo. Me vinieron sudores fríos, yo, que siquiera tengo Instagram. Quién dijo que ser minero es duro.

Por supuesto, la consulta la hago en nombre de una amiga.



pues dile a tu amiga que publique aquí y le damos el feedback

Carson_

Se lo comentaré y que decida ella.

Szalai

Cita de: Carson_ en Abril 09, 2025, 10:04:54 AMPor cierto, ¿te suena la editorial Rayo verde?

Lo he tenido que mirar. Tengo un libro firmado (risas). Hará como diez años fui a una presentación de las traducciones de Alasdair Gray, un autor escocés que igual te suena porque hace un par de años sacaron peli adaptando una novela suya ('pobres criaturas' con Emma Stone). Una editorial (Marbot) sacaba novela y otra (rayo verde) un libro de relatos. El evento estuvo simpático y me los llevé los dos. La dedicatoria fue algo así como 'Alasdair Gray wrote this long time ago'. La novela ('Lanark') me gustó en su momento. El libro de relatos todavía espera su momento. Todo esto para decirte que es una editorial pequeña que en su momento se curraba iniciativas chulas. Ahora mismo da la sensación de que sacan solo unos pocos títulos al año, la mayoría de no ficción. Marbot también está un poco desaparecida.

Es diferente tener material y querer moverlo que plantearse las posibilidades de publicación antes de meterse en harina. Para lo segundo, si te ves capaz y te cuadra, hay editoriales que incluso buscan autores para propuestas muy específicas. 'Niños gratis' en su colección asterisco saca novelas cortas de literatura queer (sexualidad y roles de género no tradicionales), por ejemplo. Es una colección muy chula y ellos parecen muy abiertos respecto a material que les pueda encajar. Además tienen el mejor podcast literario en español libra por libra. Al menos que yo conozca.

Carson_

Plantear una publicación va para muy, muy largo. Siquiera sé si la completaré, me estoy yendo de ruta. Un tal Andrés se me ha encallado de tal manera que estoy por darle a supr y a tomar por saco. Una de las ventajas de la ficción. Lástima que lo necesite para la trama.

Buena dedicatoria la de Alasdair Gray. Solo he visto la película.
 
Me habían llegado referencias muy positivas de Rayo verde, una editorial con poco volumen de oferta y formato cuidado. Ya te digo, preguntaba por situarme. ¿Tú me ves escribiendo sobre temática queer? Si tengo a Andrés atravesado y mira que es clásico el hombre.

Ya que te tengo a tiro, una última pregunta: ¿los títulos de cualquier obra están sujetos a copyright? De una canción, por ejemplo. Es una materia que desconozco. Hace tiempo leí una entrevista de Woody Allen en la que se quejaba de la picaresca de algunos por registrar títulos de manera que pertenecían en exclusividad a la propiedad intelectual del registrador, salvo abono para la cesión. Ya sabemos que a Woody Allen el dispendio debe de dolerle en el alma. ¿Se puede poner a una película el título de una canción de los Rolling, por ejemplo? Por si tú o cualquiera controla el tema.


Son of a beach

Cita de: Carson_ en Abril 11, 2025, 11:40:42 AM¿Tú me ves escribiendo sobre temática queer? Si tengo a Andrés atravesado

Pues sin ser un agente literario de la gran ciudad, ahí pareces tener ya media novela hecha, eh.
los niggas de guetto son bastante parecidos a los gitanos, que ninguno es comunista porque en la bandera salen herramientas.

Carson_

Qué sabrás tú de travesaños.

Son of a beach


Perdón, pensaba que la cosa iba de traviesas.
los niggas de guetto son bastante parecidos a los gitanos, que ninguno es comunista porque en la bandera salen herramientas.

Afirmacionista

Cita de: Carson_ en Abril 11, 2025, 11:40:42 AMYa que te tengo a tiro, una última pregunta: ¿los títulos de cualquier obra están sujetos a copyright? De una canción, por ejemplo. Es una materia que desconozco.

¿Se puede poner a una película el título de una canción de los Rolling, por ejemplo? Por si tú o cualquiera controla el tema.


Hay una película de Whoopy Goldberg que se llama "Jumpin' Jack Flash". Y no pasó nada.

Más cercanamente, hay una novela policíaca que se llama "Siempre quise bailar como el negro de Boney M.", escrita por un catalán, y tampoco le cayó ninguna denuncia por parte de Frank Farian (el tenedor de todos los derechos sobre Boney M.)
Es una pena, todo el mundo va a lo suyo. Menos yo, que voy a lo mío.

45rpm