Centenario Darwin: la evolución a debate (para Olafus)

Iniciado por Mon, Enero 21, 2009, 10:03:44 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Mon

En esta santa casa se ha debatido a menudo sobre el alcance de la determinación biológica, la oble conmemoración darwiniana que se celebra este año hace presumir que se publicarán muchos artí­culos divulgativos sobre ese y otros temas relacionados con la evolución.  Para recoger esos testimonios y darse de hostias a partir de ellos abro este hilo.  Lo inicio con un artí­culo publicado en soitu que recoge algunas de las disidencias respecto al neodarwinismo que se han ido produciendo dentro de la investigación biológica:

Hay evolución más allá de Darwin
Algunos cientí­ficos plantean alternativas al modelo neodarwinista

"Nada tiene sentido en biologia excepto a la luz de la evolución". Esta frase, pronunciada por el biólogo ruso Teodosius Dobzhansky, se ha convertido ya en un clásico. Si hay un nombre de un cientí­fico que va a sonar este año con más fuerza que de costumbre es el del hombre que propició máximas como ésta, Charles Darwin. La celebración del 200 aniversario del nacimiento del naturalista y el 150 desde la publicación de 'El origen de las especies' ha desatado la euforia conmemorativa en torno al creador de la teorí­a biológica moderna.

En estos 150 años desde aquel 24 de noviembre de 1859 en que Darwin publicara su polémica obra, la consideración de la teorí­a evolucionista ha pasado por todo tipo de etapas: desde el rechazo absoluto que generó en su origen en la profundamente religiosa sociedad decimonónica hasta el actual envite de las teorí­as creacionistas y el diseño inteligente, que presuponen que la diversidad biológica no puede ser fruto del azar, sino la obra de un creador superior. Lo que es innegable es que las ideas de Darwin revolucionaron el conocimiento acerca del mundo y de la trayectoria de las especies a lo largo del tiempo y se convirtieron en el paradigma cientí­fico que guí­a la biologí­a.

Su significado es tal que todaví­a hoy siguen protagonizando encarnizados debates. Más allá de las creencias religiosas que salpican la ciencia confundiéndose con ella, ciertas voces plantean que la biologí­a y la evolución van más allá de la obra del naturalista inglés. A la luz de los descubrimientos que se han hecho en las últimas décadas, ¿ha llegado el momento de considerar que existen alternativas al modelo aceptado unánimemente por la comunidad cientí­fica?

"Poner en duda la evolución como la plantea Darwin o el neodarwinismo no es poner en duda la evolución, no se deben confundir las cosas", advierte Diego Rasskin, jefe del departamento de Biologí­a teórica del Instituto de Biodiversidad y Biologí­a evolutiva de la Universidad de Valencia. O sea, que cuestionar su vigencia no significa ser creacionista.

Máximo Sandí­n, biólogo profesor de evolución de la Universidad Autónoma de Madrid, se muestra más tajante que Rasskin. En su caso, pone en duda la validez de la selección natural como razonamiento base de cualquier teorí­a evolutiva. Su postura es bastante conocida en el mundo de la evolución de nuestro paí­s por la radicalidad. En opinión de este profesor, el darwinismo se ha convertido en una especie de "creencia" que tapa cualquier otro tipo de explicación. "Los datos demuestran que las cosas son mucho más complejas de lo que se pensaba", explica Sandí­n. "Se está valorando una teorí­a que explica todo con la competencia y el azar y hay otras muchos factores", critica este biólogo que piensa que sobre la figura de Darwin planea un exceso de "veneración".

En estos 150 años desde aquel 24 de noviembre de 1859 en que Darwin publicara su polémica obra, la consideración de la teorí­a evolucionista ha pasado por todo tipo de etapas: desde el rechazo absoluto que generó en su origen en la profundamente religiosa sociedad decimonónica hasta el actual envite de las teorí­as creacionistas y el diseño inteligente, que presuponen que la diversidad biológica no puede ser fruto del azar, sino la obra de un creador superior. Lo que es innegable es que las ideas de Darwin revolucionaron el conocimiento acerca del mundo y de la trayectoria de las especies a lo largo del tiempo y se convirtieron en el paradigma cientí­fico que guí­a la biologí­a.

Su significado es tal que todaví­a hoy siguen protagonizando encarnizados debates. Más allá de las creencias religiosas que salpican la ciencia confundiéndose con ella, ciertas voces plantean que la biologí­a y la evolución van más allá de la obra del naturalista inglés. A la luz de los descubrimientos que se han hecho en las últimas décadas, ¿ha llegado el momento de considerar que existen alternativas al modelo aceptado unánimemente por la comunidad cientí­fica?

Una muestra de la polémica en torno a este tema lo protagoniza el propio Sandí­n con paleofreak, uno de los biólogos que escribe para soitu.es y autor del blog sobre evolución El Paleofreak. En la página de discusión de Wikipedia sobre el artí­culo 'Evolución biológica' ambos polemizan sobre la validez actual del neodarwinismo. Nuestro usuario lo tiene claro: todas las corrientes que explican de otro modo la evolución sólo son crí­ticas con algunos de los puntos débiles que más interrogantes deja sin despejar. "Pero ninguna de ellas ha conseguido crear una teorí­a equiparable que le llegue a los talones a la teorí­a sintética [nombre que recibe el neodarwinismo]", indica Paleofreak.

Según Rasskin, la idea básica de la teorí­a general de Darwin se mantiene: en el ambiente hay una presión selectiva que tiene como efecto que sean los individuos mejor adaptados los que sobrevivan. La consecuencia de este mecanismo es un cambio a largo plazo en las poblaciones. Pero hay "detalles" en torno a los cómos que ya no pueden explicarse con los presupuestos del neodarwinismo. Estos flecos sueltos se agrupan en torno a tres ejes diferentes:

El problema de las innovaciones: La teorí­a darwinista explica cómo cambian los caracteres de las especies a lo largo de la evolución, pero no resuelve cómo surgen estás innovaciones. Esta cuestión continúa planteando grandes enigmas que ni el darwinismo ni el neodarwinismo han descifrado por el momento.

El problema de la aleatoriedad: La base de la teorí­a neodarwinista es que el material genético cambia aleatoriamente (mediante mutaciones) y que la selección natural hace el resto del trabajo, escogiendo a los individuos más aptos para sobrevivir. Esta explicación excluye mecanismos de herencia que no sean genéticos. Es el caso de la epigénesis, un proceso de desarrollo por el que los individuos se adaptan a su entorno y experimentan cambios en los genes que pueden ser transmitidos a sus descendientes. La idea de que el desarrollo del organismo determina el cambio evolutivo en gran medida es una de las bases que propugna la biologí­a evolutiva del desarrollo (más conocida como evo-devo).

El problema del 'tempo': o sea, si el cambio evolutivo es continuo y paulatino, como plantea el neodarwinismo, o si se da a saltos. En este sentido, la teorí­a del equilibrio puntuado, propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould a principios de los 70, pone en duda que las transformaciones sean poco a poco. Plantea que las especies, tal y como indican los registros fósiles, tienen periodos de estabilidad y otros en los que experimentan cambios abruptos.

Estas fisuras en la teorí­a dejan que se cuelen otras explicaciones más "marginales", como las denomina Rasskin. Además de la evo-devo o el equilibrio puntuado, es el caso del 'neolamarckismo', una corriente "en auge" gracias a recientes descubrimientos acerca de la posibilidad de que la experiencia pueda ser recogida por el genoma y transferida a las generaciones futuras. Estas ideas hunden sus planteamientos en el trabajo del francés Jean-Baptiste Lamarck, cuyo ejemplo paradigmático es la explicación acerca de la evolución de los cuellos de las jirafas a partir de un progresivo estiramiento de éste, un ejemplo explotado y denostado en los libros de texto. No obstante, las ideas de Lamarck tal vez no sean tan errónas como se ha pensado, según Rasskin. "Si una generación está expuesta a una determinada presión selectiva esta influencia externa puede marcar el ADN de tal manera que esta 'huella' pase a generaciones futuras", explica.

Otro de los planteamientos más famosos que ponen en tela de juicio el neodarwinismo son los de la malograda bióloga estadounidense Lynn Margulis. Margulis considera que la incorporación de bacterias de vida libre es el principal motor de la evolución en una teorí­a que concede gran parte del protagonismo a los propios seres vivos y la cooperación entre ellos. Los organismos, el ambiente, las interacciones moleculares, los cambios en el entorno y los virus se convierten en nuevos e importantes actores del proceso evolutivo en todas estas explicaciones alternativas. En definitiva: "Hay una multiplicidad de causas y efectos y, con los conocimientos que tenemos, no es posible primar unos sobre otros", sintetiza Rasskin.

Este biólogo, por su parte, opina que el darwinismo ha proporcionado una manera de unificar bajo su paraguas todas las evidencias quí­micas, genéticas, embriológicas y paleontológicas que se han ido descubriendo a lo largo de los años. En esa capacidad de ofrecer explicaciones radica su éxito. "A una ciencia no se le puede pedir más".

http://www.soitu.es/soitu/2009/01/14/actualidad/1231939295_404170.html

Belwether

Solo una puntualizacion.

Darwin nunca llego tan lejos como para hablar de “Evolución” sino de supervivencia del mas apto. Ese concepto, si bien se basa en la seleccion natural como uno de los mecanismos que lo regulan, es mucho mas complejo y posterior.

Dan

"Poner en duda la evolución como la plantea Darwin o el neodarwinismo no es poner en duda la evolución, no se deben confundir las cosas", advierte Diego Rasskin, jefe del departamento de Biologí­a teórica del Instituto de Biodiversidad y Biologí­a evolutiva de la Universidad de Valencia.

Cerillita

Qué daño le están haciendo los putos escépticos a la ciencia.

Imparable

Cita de: Dan en Enero 21, 2009, 10:45:34 PM
"Poner en duda la evolución como la plantea Darwin o el neodarwinismo no es poner en duda la evolución, no se deben confundir las cosas", advierte Diego Rasskin, jefe del departamento de Biologí­a teórica del Instituto de Biodiversidad y Biologí­a evolutiva de la Universidad de Valencia.

Sí­, bueno, eso es algo que lleva a debate unos 50 años. Resulta que ahora como es el bicentenario de Darwin algún perrodista descubrió el DNA...

olafo

Cita de: Mon en Enero 21, 2009, 10:03:44 PM
En esta santa casa se ha debatido a menudo sobre el alcance de la determinación biológica, la oble conmemoración darwiniana que se celebra este año hace presumir que se publicarán muchos artí­culos divulgativos sobre ese y otros temas relacionados con la evolución.  Para recoger esos testimonios y darse de hostias a partir de ellos abro este hilo.  Lo inicio con un artí­culo publicado en soitu que recoge algunas de las disidencias respecto al neodarwinismo que se han ido produciendo dentro de la investigación biológica:

Hay evolución más allá de Darwin
Algunos cientí­ficos plantean alternativas al modelo neodarwinista

"Nada tiene sentido en biologia excepto a la luz de la evolución". Esta frase, pronunciada por el biólogo ruso Teodosius Dobzhansky, se ha convertido ya en un clásico. Si hay un nombre de un cientí­fico que va a sonar este año con más fuerza que de costumbre es el del hombre que propició máximas como ésta, Charles Darwin. La celebración del 200 aniversario del nacimiento del naturalista y el 150 desde la publicación de 'El origen de las especies' ha desatado la euforia conmemorativa en torno al creador de la teorí­a biológica moderna.

En estos 150 años desde aquel 24 de noviembre de 1859 en que Darwin publicara su polémica obra, la consideración de la teorí­a evolucionista ha pasado por todo tipo de etapas: desde el rechazo absoluto que generó en su origen en la profundamente religiosa sociedad decimonónica hasta el actual envite de las teorí­as creacionistas y el diseño inteligente, que presuponen que la diversidad biológica no puede ser fruto del azar, sino la obra de un creador superior. Lo que es innegable es que las ideas de Darwin revolucionaron el conocimiento acerca del mundo y de la trayectoria de las especies a lo largo del tiempo y se convirtieron en el paradigma cientí­fico que guí­a la biologí­a.

Su significado es tal que todaví­a hoy siguen protagonizando encarnizados debates. Más allá de las creencias religiosas que salpican la ciencia confundiéndose con ella, ciertas voces plantean que la biologí­a y la evolución van más allá de la obra del naturalista inglés. A la luz de los descubrimientos que se han hecho en las últimas décadas, ¿ha llegado el momento de considerar que existen alternativas al modelo aceptado unánimemente por la comunidad cientí­fica?

"Poner en duda la evolución como la plantea Darwin o el neodarwinismo no es poner en duda la evolución, no se deben confundir las cosas", advierte Diego Rasskin, jefe del departamento de Biologí­a teórica del Instituto de Biodiversidad y Biologí­a evolutiva de la Universidad de Valencia. O sea, que cuestionar su vigencia no significa ser creacionista.

Máximo Sandí­n, biólogo profesor de evolución de la Universidad Autónoma de Madrid, se muestra más tajante que Rasskin. En su caso, pone en duda la validez de la selección natural como razonamiento base de cualquier teorí­a evolutiva. Su postura es bastante conocida en el mundo de la evolución de nuestro paí­s por la radicalidad. En opinión de este profesor, el darwinismo se ha convertido en una especie de "creencia" que tapa cualquier otro tipo de explicación. "Los datos demuestran que las cosas son mucho más complejas de lo que se pensaba", explica Sandí­n. "Se está valorando una teorí­a que explica todo con la competencia y el azar y hay otras muchos factores", critica este biólogo que piensa que sobre la figura de Darwin planea un exceso de "veneración".

En estos 150 años desde aquel 24 de noviembre de 1859 en que Darwin publicara su polémica obra, la consideración de la teorí­a evolucionista ha pasado por todo tipo de etapas: desde el rechazo absoluto que generó en su origen en la profundamente religiosa sociedad decimonónica hasta el actual envite de las teorí­as creacionistas y el diseño inteligente, que presuponen que la diversidad biológica no puede ser fruto del azar, sino la obra de un creador superior. Lo que es innegable es que las ideas de Darwin revolucionaron el conocimiento acerca del mundo y de la trayectoria de las especies a lo largo del tiempo y se convirtieron en el paradigma cientí­fico que guí­a la biologí­a.

Su significado es tal que todaví­a hoy siguen protagonizando encarnizados debates. Más allá de las creencias religiosas que salpican la ciencia confundiéndose con ella, ciertas voces plantean que la biologí­a y la evolución van más allá de la obra del naturalista inglés. A la luz de los descubrimientos que se han hecho en las últimas décadas, ¿ha llegado el momento de considerar que existen alternativas al modelo aceptado unánimemente por la comunidad cientí­fica?

Una muestra de la polémica en torno a este tema lo protagoniza el propio Sandí­n con paleofreak, uno de los biólogos que escribe para soitu.es y autor del blog sobre evolución El Paleofreak. En la página de discusión de Wikipedia sobre el artí­culo 'Evolución biológica' ambos polemizan sobre la validez actual del neodarwinismo. Nuestro usuario lo tiene claro: todas las corrientes que explican de otro modo la evolución sólo son crí­ticas con algunos de los puntos débiles que más interrogantes deja sin despejar. "Pero ninguna de ellas ha conseguido crear una teorí­a equiparable que le llegue a los talones a la teorí­a sintética [nombre que recibe el neodarwinismo]", indica Paleofreak.

Según Rasskin, la idea básica de la teorí­a general de Darwin se mantiene: en el ambiente hay una presión selectiva que tiene como efecto que sean los individuos mejor adaptados los que sobrevivan. La consecuencia de este mecanismo es un cambio a largo plazo en las poblaciones. Pero hay "detalles" en torno a los cómos que ya no pueden explicarse con los presupuestos del neodarwinismo. Estos flecos sueltos se agrupan en torno a tres ejes diferentes:

El problema de las innovaciones: La teorí­a darwinista explica cómo cambian los caracteres de las especies a lo largo de la evolución, pero no resuelve cómo surgen estás innovaciones. Esta cuestión continúa planteando grandes enigmas que ni el darwinismo ni el neodarwinismo han descifrado por el momento.

El problema de la aleatoriedad: La base de la teorí­a neodarwinista es que el material genético cambia aleatoriamente (mediante mutaciones) y que la selección natural hace el resto del trabajo, escogiendo a los individuos más aptos para sobrevivir. Esta explicación excluye mecanismos de herencia que no sean genéticos. Es el caso de la epigénesis, un proceso de desarrollo por el que los individuos se adaptan a su entorno y experimentan cambios en los genes que pueden ser transmitidos a sus descendientes. La idea de que el desarrollo del organismo determina el cambio evolutivo en gran medida es una de las bases que propugna la biologí­a evolutiva del desarrollo (más conocida como evo-devo).

El problema del 'tempo': o sea, si el cambio evolutivo es continuo y paulatino, como plantea el neodarwinismo, o si se da a saltos. En este sentido, la teorí­a del equilibrio puntuado, propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould a principios de los 70, pone en duda que las transformaciones sean poco a poco. Plantea que las especies, tal y como indican los registros fósiles, tienen periodos de estabilidad y otros en los que experimentan cambios abruptos.

Estas fisuras en la teorí­a dejan que se cuelen otras explicaciones más "marginales", como las denomina Rasskin. Además de la evo-devo o el equilibrio puntuado, es el caso del 'neolamarckismo', una corriente "en auge" gracias a recientes descubrimientos acerca de la posibilidad de que la experiencia pueda ser recogida por el genoma y transferida a las generaciones futuras. Estas ideas hunden sus planteamientos en el trabajo del francés Jean-Baptiste Lamarck, cuyo ejemplo paradigmático es la explicación acerca de la evolución de los cuellos de las jirafas a partir de un progresivo estiramiento de éste, un ejemplo explotado y denostado en los libros de texto. No obstante, las ideas de Lamarck tal vez no sean tan errónas como se ha pensado, según Rasskin. "Si una generación está expuesta a una determinada presión selectiva esta influencia externa puede marcar el ADN de tal manera que esta 'huella' pase a generaciones futuras", explica.

Otro de los planteamientos más famosos que ponen en tela de juicio el neodarwinismo son los de la malograda bióloga estadounidense Lynn Margulis. Margulis considera que la incorporación de bacterias de vida libre es el principal motor de la evolución en una teorí­a que concede gran parte del protagonismo a los propios seres vivos y la cooperación entre ellos. Los organismos, el ambiente, las interacciones moleculares, los cambios en el entorno y los virus se convierten en nuevos e importantes actores del proceso evolutivo en todas estas explicaciones alternativas. En definitiva: "Hay una multiplicidad de causas y efectos y, con los conocimientos que tenemos, no es posible primar unos sobre otros", sintetiza Rasskin.

Este biólogo, por su parte, opina que el darwinismo ha proporcionado una manera de unificar bajo su paraguas todas las evidencias quí­micas, genéticas, embriológicas y paleontológicas que se han ido descubriendo a lo largo de los años. En esa capacidad de ofrecer explicaciones radica su éxito. "A una ciencia no se le puede pedir más".

http://www.soitu.es/soitu/2009/01/14/actualidad/1231939295_404170.html


No lo habia visto porque llevo un tiempo que entro a rachas. El tema de la evolución es más complejo de lo que la gente piensa, no solo por el tema de "creacionismo"-"evolucionismo" sino porque cada vez conocemos más de los organismos vivos. En los últimos diez años han aparecido cosas que antes no se han tenido en cuenta. Apenas conocemos nada como para poder asegurar, pero como dicen en el artí­culo no se trata de dudar de la evolución sino de indagar sobre los mecanismos. Y lo más probable, es que sea una amalgama de todos ellos que de como resultado algo más de lo que planteaba Darwin. Si hay una cosa cierta, Darwin fue un genio por su capacidad de observación de algo simple y traducirlo a ideas que se pudieran entender, pero no significa que haya que venerarlo como a un dios. Ya he comentado varias veces que conviene no ser "creyente" con la ciencia.

Un saludo

Mon

A mí­ me resultó particularmente curioso que haya lí­neas que apuntan hacia un neolamarckismo pero con mayor base empí­rica y es que eso obligarí­a a revisar el concepto de teleologismo.  Si la ciencia moderna se inicia a partir de Newton es porque con a partir de él se está en condiciones de negar la causa final en el sentido aristotélico, aquello que es causa en tanto objetivo connatural a cumplir.  De comprobarse que hay mecanismos que confirman algunas de las intuiciones de Lamarck el papel del azar se verí­a minimizado.

olafo


olafo

Cita de: Mon en Febrero 01, 2009, 11:01:20 PM
A mí­ me resultó particularmente curioso que haya lí­neas que apuntan hacia un neolamarckismo pero con mayor base empí­rica y es que eso obligarí­a a revisar el concepto de teleologismo.  Si la ciencia moderna se inicia a partir de Newton es porque con a partir de él se está en condiciones de negar la causa final en el sentido aristotélico, aquello que es causa en tanto objetivo connatural a cumplir.  De comprobarse que hay mecanismos que confirman algunas de las intuiciones de Lamarck el papel del azar se verí­a minimizado.

Bueno, hay un mecanismo que es la metilación y la acetilación de histonas en el DNA. Esto puede influir en el mecanismo de transmisión de la información con lo que al final no serí­a solo la secuencia per se sino también otro tipo de mecanismos lo que influyen en la expresión del genoma. También se ha visto que hay sitios del DNA que son más propensos a la mutación que otros, así­ que "azar" lo que se dice "azar" puro no es.

Un saludo

myeu

Cita de: olafo en Febrero 01, 2009, 11:04:56 PM

Bueno, hay un mecanismo que es la metilación y la acetilación de histonas en el DNA. Esto puede influir en el mecanismo de transmisión de la información con lo que al final no serí­a solo la secuencia per se sino también otro tipo de mecanismos lo que influyen en la expresión del genoma. También se ha visto que hay sitios del DNA que son más propensos a la mutación que otros, así­ que "azar" lo que se dice "azar" puro no es.

Un saludo
Eso es lo que se llama un argumento total en manos de los del diseño inteligente

Mon

Por sí­ mismo no prueba la existencia de un diseñador, es decir, aunque el mecanismo último no sea el puro azar sino que haya una determinación finalí­stica, de esa determinación no se puede inferir la presencia y existencia de un determinador; lo único que cambia es la representación de la naturaleza, no demuestra que haya algo trascendente a ella que la organice.  Pero es que en el peor de los casos, lo que no se puede hacer es falsear los datos con tal de que no se pueda probar nunca la existencia de entes trascendentes.   Haciendo sci-fi, si el camino de la ciencia acabara conduciendo a demostrar la existencia de dios, habrí­a que aceptar que ha quedado demostrada cientí­ficamente, ¿o vamos a ser irracionalistas a estas alturas salvo que en dirección contraria?

firmado

Más del 50% de la población británica no acepta la Teorí­a de la Evolución de Darwin

Dos siglos después de su nacimiento, Charles Darwin sigue sin ser profeta en su propia tierra. Según acaba de revelar una encuesta publicada en el Reino Unido, más de la mitad de la población británica considera que la Teorí­a de la Evolución no puede explicar la complejidad de la vida en la Tierra, y cree que un 'diseñador' tuvo que intervenir necesariamente en este proceso.

El mismo sondeo, difundido por el periódico londinense The Daily Telegraph, también señala que uno de cada tres británicos están convencidos de que Dios creó el mundo hace 10.000 años
[¡qué cosas...!].

La encuesta, realizado por la prestigiosa empresa de sondeos ComRes, sin duda añadirá más leña al fuego del debate que sigue enfrentando a darwinistas y creacionistas, cuando ya sólo queda poco más de una semana para que se celebre el bicentenario de Darwin el próximo 12 de febrero.

Hasta un 51% de los encuestados se mostró de acuerdo con la idea de que "la evolución por sí­ sola no es suficiente para explicar la compleja estructura de algunos seres vivos, y por lo tanto la intervención de un diseñador es necesaria en momentos clave". Un 40% manifestó estar en desacuerdo con esta frase, y los demás dijeron que no sabí­an cómo responder.

Los resultados del sondeo muestran un sorprendente nivel de apoyo en el paí­s de Darwin a la teorí­a del 'diseño inteligente' que ha promovido en los últimos años el movimiento creacionista en Estados Unidos.

Preguntados si era cierto que "Dios creó el mundo en algún momento durante los últimos 10.000 años", un 32% dijo estar de acuerdo, un 60% manifestó su disconformidad y un 8% afirmó que desconocí­a la respuesta.

La encuesta se ha dado a conocer en medio de una intensa polémica en el Reino Unido sobre la enseñanza del creacionismo en las escuelas británicas. Otro sondeo reciente ha revelado que uno de cada tres profesores británicos cree que las teorí­as creacionistas deberí­an enseñarse ¡¡en las clases de ciencia!!
[¡¡qué cosas...!!], junto con la teorí­a del Big Bang.

El prestigioso biólogo Richard Dawkins, uno de los darwinistas más fervientes de la comunidad cientí­fica y autor del libro 'El Espejismo de Dios', considera que la encuesta refleja un preocupante nivel de ignorancia cientí­fica entre la población británica.

"Es evidente que la vida no es el resultado del azar", afirma Dawkins. "Pero el error es pensar que Dios es la única alternativa al azar, y está claro que Darwin no pensaba eso, porque demostró que existí­a una alternativa para explicar la evolución de la vida que no tení­a nada que ver con la intervención divina: la selección natural".

El Arzobispo de Canterbury, Lord Carey, ha contraatacado asegurando que la visión de Dawkins es demasiado simplista. "Su argumento a favor del ateí­smo es que hay que elegir entre Dios o la evolución para explicar la diversidad de la vida biológica, y como la evolución es verdad, Dios no existe. Sin embargo, yo soy cristiano, pero no tengo ningún problema a la hora de aceptar que la evolución es la mejor explicación cientí­fica que tenemos para comprender la diversidad de la vida en nuestro planeta".


http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/01/ciencia/1233502956.html


Como no tengo ni idea de estas cosas y este artí­culo me parece contradictorio, me ha surgido una duda:

¿Planteó Darwin su teorí­a como una prueba de la inexistencia (sic) de Dios? ¿O son los creacionistas quienes plantean fallas en la teorí­a de Darwin como prueba de la existencia de Dios?

FranciscoFrancoBahamonde

Cita de: firmado en Febrero 02, 2009, 02:28:22 AM
...
¿Planteó Darwin su teorí­a como una prueba de la inexistencia (sic) de Dios? ...

Darwin vela su sueño eterno en el lugar de mayor privilegio para un fé en cristo por el rito anglicano, yace junto a Newton en tumbas hermosas y bien señaladas en el interior de la Abadí­a de Westminster. Ambos dos tiene en común, haber tenido problemas más que serios con los primados de ese culto por sus teorí­as, defender sus teorí­as junto a su confianza absolut en que al ser cientí­ficas, y al creer ellos dos en la razón de Dios en todas las cosas, al final, los primados les disculparí­an su atrevimiento por cambiar el mundo y llevar la lectura de la biblia más lejos de la lectura de un códice de verdades y más cerca de un narración de cosmovisiones.

Osea, que no.

Cita de: firmado en Febrero 02, 2009, 02:28:22 AM
...
¿O son los creacionistas quienes plantean fallas en la teorí­a de Darwin como prueba de la existencia de Dios?
...pero las substituyen por teorí­as directamente tomadas de la suposición de la biblia es palabra de diós, y además diós, escribe sobre logaritmos a traves dela mente de hombres en un tiempo en que no existí­a en su arameo primigenio el concepto del "cero" (como ejemplo banal)...
...con esas mimbres, dichas teorí­as alternativas son una grande mierda pinchada en un palo... casi cualquier creacionista con titulación superior en biologí­a, quí­mica o fí­sica, (que los hay) hace más malabares con su cerebro que el miembro de batasuna dedicado a presentar el caso vasco en los foros internacionales de protección de derechos humanos.

Dionisio Aerofagita

Cita de: Cerillita en Enero 21, 2009, 11:11:05 PM
Qué daño le están haciendo los putos escépticos a la ciencia.

Sin escepticismo, no hay ciencia que valga.
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Lacenaire

CitarDarwin vela su sueño eterno en el lugar de mayor privilegio para un fé en cristo por el rito anglicano, yace junto a Newton en tumbas hermosas y bien señaladas en el interior de la Abadí­a de Westminster. Ambos dos tiene en común, haber tenido problemas más que serios con los primados de ese culto por sus teorí­as, defender sus teorí­as junto a su confianza absolut en que al ser cientí­ficas, y al creer ellos dos en la razón de Dios en todas las cosas, al final, los primados les disculparí­an su atrevimiento por cambiar el mundo y llevar la lectura de la biblia más lejos de la lectura de un códice de verdades y más cerca de un narración de cosmovisiones.

Osea, que no.

En sus diarios vení­a a decir que sí­, que las conclusiones a las que le llevaron sus excursiones náuticas y teóricas le estaban dejando la fe poco menos que irreconocible a base de pisotones en la nuca.