Menú Principal

.

Iniciado por Dodouuuu, Febrero 17, 2007, 07:49:46 PM

Tema anterior - Siguiente tema

NubeBlanca

Cita de: Gilles DeRais en Febrero 20, 2007, 02:18:34 PM
Hay un caso muy curioso, de un musico, ahora no recuerdo su nombre, que fue muy original a base de reciclar ideas de sus compositores favoritos, pero de forma erronea. El tipo no tenia muchos conocimientos musicales, pero si un gran talento para relacionar sonidos. Imaginaos a un analfabeto intentando descubrir los misterios del lenguaje fijandose en las combinaciones de letras y llegando a conclusiones totalmente erroneas, pero que, de alguna manera, funcionan

Éste ejemplo parece del superlibrro de Quine, Palabra y objeto. La posibilidad o indeterminación de la traducción es el punto de partida para un bonito debate sobre el mundo, la mente y el lenguaje.

Un resumen que te cagas de bueno, gracias a un currante chileno. Marco en negrita la alusión a tu ejemplo. Los puntos siguientes (3.4.4 en adelante) molarán especialmente a los de eneagrama 1:


Citar3. Filosofí­a del Lenguaje de Quine: tesis IT y programa de Davidson

La filosofí­a de Quine (33) es un intento sistemático por responder, desde un punto de vista empiricista, la cuestión central de la epistemologí­a: ¿cómo adquirimos nuestra teorí­a del mundo y por qué funciona tan bien?

La propuesta central para elaborar la respuesta es la tesis Naturalista Conductual (NB) (34) del lenguaje. Es naturalista en cuanto investiga el lenguaje empí­ricamente y es conductual en cuanto descansa en la conducta como substancia de datos observables. Basado en la tesis NB del lenguaje, como axioma central de su filosofí­a sistemática, Quine desarrolla su concepción NB del lenguaje, que consiste en su teorí­a del aprendizaje del lenguaje y su teorí­a del significado lingí¼í­stico. La concepción NB del lenguaje de Quine provee el marco de referencia en el cual articula su respuesta a la cuestión central de la epistemologí­a.

3.1.Teorí­a del Aprendizaje Lingí¼í­stico

Hay dos métodos generales de aprendizaje lingí¼í­stico : Ostensión y Sí­ntesis Analógica.

3.1.1. La Ostensión

Conocida como condicionamiento directo. El niño aprende a asociar sentencias como todos inestructurados con apropiados estí­mulos verbales. Aprende el rango de condiciones de estí­mulo que determinan el uso de expresiones. Se aproxima al clásico proceso de refuerzo y extinción de respuestas. El condicionamiento puede lograrse por técnicas de condicionamiento operante. Pero la ostensión no lleva muy lejos en el aprendizaje ya que muchas sentencias no dependen de rangos fijos de estimulación no verbal.

3.1.2. Sí­ntesis Analógica

Partes de sentencias ya aprendidas son conectadas por analogí­a con su función y lugar en sentencias previas. Estas pueden haber sido aprendidas por ostensión o sí­ntesis analógica, pero lo importante es que involucran irreducibles saltos de analogí­a que no revelan derivación del lenguaje teorético desde el lenguaje observacional. Virtualmente nada es conocido acerca del mecanismo psicológico subyaciendo a la sí­ntesis analógica.

3.2. Semántica Cientí­fica

La clasificación de sentencias sirve a la pregunta epistemológica de cómo adquirimos nuestro conocimiento del mundo. Las sentencias, verdaderas o falsas, se clasifican en sentencias ocasionales (SO) y sentencias establecidas (SE). SO incluye sentencias observacionales y sentencias ocasionales, SE incluye sentencias establecidas y sentencias eternas.

Quine establece la distinción de sentencias conductualmente:

1. Sentencia ocasional: elicitará respuesta afirmativa o negativa cuando el estí­mulo está presente.

2. Sentencia observacional: bajo la misma estimulación, cualquiera en la comunidad lingí¼í­stica responderá afirmativa o negativamente.

3. Sentencia establecida: elicitará afirmación o negación cada vez que es presentada sin el estí­mulo presente.

4. Sentencia eterna: verdadera o falsa todas las veces.

3.3. La Aproximación Genética

La filosofí­a de Quine, como un intento para responder la cuestión central de la epistemologí­a en una forma empí­rica, aborda la pregunta ¿cómo adquirimos nuestra teorí­a del mundo y por qué funciona tan bien?

Como el lenguaje es inseparable de la conceptualización cientí­fica, las teorí­as pueden ser vistas como sistemas de sentencias, consecuentemente, el problema central de la epistemologí­a es dar una relación entre nuestro hablar teorético y nuestras observaciones.

Quine soluciona el problema de construir observaciones -que son sensoriales, subjetivas y situadas en un contexto- haciéndolas accesibles a la comunidad lingí¼í­stica como sentencias observacionales. Así­, el problema central de la epistemologí­a deviene en dar la relación entre hablar teorético y hablar observacional, o sea, entre sentencias aprendidas por ostensión. Esta relación tiene dos aspectos: evidencial y semántico.

El problema central de la epistemologí­a, así­ presentado, tiene dos aspectos expresados por las siguientes dos preguntas:

1. ¿Cómo sirve una sentencia de evidencia para otra?

2. ¿Cómo adquieren las sentencias su significado?

La respuesta a ambas preguntas involucra los roles que las sentencias observacionales juegan en proveer soporte evidencial y significado para otras sentencias en las teorí­as.

El rol evidencial de las SO en teorí­as: cuentan con unánime aceptación de la comunidad lingí¼í­stica (Quine: "cual sea la evidencia para las ciencias, es evidencia sensorial") (35).

El rol semántico de las SO en teorí­as: aunque la mayor parte del lenguaje consiste en asociaciones interverbales, deben haber puntos de referencia no verbales, circunstancias intersubjetivamente apreciadas y asociadas con apropiadas proferencias (Quine: "toda inculcación de significado de palabras debe reposar últimamente en evidencia sensorial").

3.4. Tesis y doctrinas de Quine relevantes al problema

3.4.1. Indeterminación de la traducción (ITR): "manuales para traducir un lenguaje en otro pueden ser puestos en modos divergentes, todos compatibles con la totalidad de las disposiciones verbales, aunque incompatible uno con otro... y no tiene sentido la pregunta de cuál traducción sea la única correcta. Acorde a la concepción NB del lenguaje, sólo contamos con las disposiciones conductuales para basar las traducciones, o sea, no hay hecho de la materia acerca de cuál traducción es únicamente correcta" (36).

3.4.2. Inescrutabilidad de la referencia (IR). Se refiere a la indeterminación aplicada a la referencia: "toda posible evidencia es insuficiente para establecer absolutamente la referencia de los términos extranjeros, y no hay evidencia más allá de la evidencia conductual a la cual apelar" (37). Por ejemplo, asintiendo o disintiendo al requerimiento de un lingí¼ista frente a una sentencia de una palabra ("Gavagai") bajo las mismas condiciones en que lo harí­a con la sentencia de una palabra "conejo". El significado estimulativo de "Gavagai" correlaciona con el significado estimulativo para "conejo", pero es insuficiente evidencia la correlación de disposiciones conductuales para que el lingí¼ista concluya absolutamente que "Gavagai" del extranjero refiere a conejos. "Gavagai" si referirá del todo, puede referir a partes de conejo, o conejidad, etc. El único modo es fijar los equivalentes de "terminaciones plurales, pronombres, numerales, el ‘es’ de identidad, y sus adaptaciones de ‘algún’ y ‘otro’ ". Acorde a Quine, constituye las construcciones y partí­culas gramaticales interrelacionadas con que la individuación de términos de referencia dividida está conectada. Estas mismas partí­culas gramaticales y construcciones son susceptibles de ITR.


3.4.3. Relatividad Ontológica (RO) (38). La doctrina de la relatividad ontológica dice que no tiene sentido decir cuáles son los objetos de una teorí­a, más allá de decir cómo interpretar o reinterpretar esta teorí­a en otra; no hay un decir absolutamente qué son los objetos de una teorí­a.

Quine tiende a igualar RO con una doctrina generalizada de inescrutabilidad de la referencia. Argumentando para la RO en las bases de lo que llama función próxima "una regla por la cual un único objeto del supuesto nuevo tipo es asignado a cada uno de los antiguos objetos".

3.4.4. Subdeterminación (39). La doctrina de la subdeterminación dice que las teorí­as acerca del mundo trascienden todas las posibles observaciones del mundo, y que diferentes teorí­as competitivas pueden ser desarrolladas en las mismas bases observacionales. Teorí­as que pueden ser lógicamente incompatibles una con otra, y sin embargo empí­ricamente equivalentes. (Quine: "este es un punto en que espero gran acuerdo...aunque sólo porque el criterio observacional de términos teoréticos es comúnmente tan flexible y fragmentario (lo que es explicado en el modo en que el lenguaje teórico es aprendido, por una serie de irreducibles, cortos saltos de analogí­a tomados en bits y piezas de evidencia fragmentaria)" (40). La tesis de subdeterminación está conectada con la tesis NB del lenguaje.

3.4.5. Holismo. La tesis dice que las sentencias de una teorí­a no son vulnerables separadamente a las observaciones adversas, porque sólo unidas como una teorí­a es que tales sentencias implican sus consecuencias observables (41).

Las sentencias individuales de una teorí­a usualmente tienen conjuntos únicos de observaciones confirmatorias o desconfirmatorias. Así­, podemos adherir a cualquiera de las sentencias de una teorí­a de cara a las observaciones adversas revisando los valores de verdad de otras sentencias en la teorí­a.

Explicación dentro de la teorí­a del aprendizaje lingí¼í­stico: El niño aprende la parte observacional de su lenguaje en modos bien comprendidos (ostensión) luego por medio de sí­ntesis analógica, adquiere la parte teórica del lenguaje. Tal aprendizaje no es una continua derivación que nos capacitarí­a a reducir la teorí­a cientí­fica a observación. Es un progreso por cortos saltos de analogí­a. Ante cada una de las hipótesis de una teorí­a, como quiera que sean aceptadas, la evidencia empí­rica no puede ser adscrita a una sentencia individual de una teorí­a en un solo modo.

3.4.6. Teorí­a del Significado y Teorí­a de la Referencia. "Cuando el clivaje entre significado y referencia es propiamente establecido, el problema de lo que se llama semántica deviene separado en dos provincias fundamentalmente distintas... pueden ser llamadas la teorí­a del significado y la teorí­a de la referencia. Los principales conceptos en la teorí­a del significado, aparte del significado mismo, son sinonimia (o similitud de significado), significación (o posesión de significado) y analiticidad (o verdad por virtud del significado). Otro es entailment (vinculación). Los principales conceptos de la teorí­a de la referencia son nombre, verdad, denotación (o verdadero de) y extensión. Otro es la noción de valores de las variables" (42).

En "Dos Dogmas del Empiricismo" (43), Quine critica lo que llama "teorí­a del museo" (la idea de que los significados son concebidos como ideas abstractas en una galerí­a de la mente, con palabras individuales como etiquetas) que se basa en el producto de la confusión entre nombrar y significar.

Según Quine: "una vez que la teorí­a del significado es separada de la teorí­a de la referencia, es fácil reconocer como primer paso de la teorí­a del significado simplemente la sinonimia de formas lingí¼í­sticas y la analiticidad de los enunciados; los significados mismos, como oscuras entidades intermedias deben ser abandonados" (44).

Respecto de la analiticidad, Quine señala: "analiticidad al principio pareció más naturalmente definible apelando a significados... el apelar a significado dio lugar a apelar a sinonimia o definición. Pero la definición volvió a ser un will-ó-the-wisp , y la sinonimia volvió a ser entendida sólo por un previo apelar a la analiticidad misma" (45).

Estas consideraciones, más allá de llevar a una aceptación de la analiticidad o sinonimia, condujeron a Quine a la tesis de IT y RO.

3.4.7. Esquemas de verdad. Quine ha criticado la significación teorética sistemática de los conceptos de significado lingí¼í­stico. En "Notas de la Teorí­a de la Referencia" (46), contrasta los conceptos pertenecientes a la teorí­a de la referencia con aquellos pertenecientes a la teorí­a del significado.

Afrontando paradojas semánticas, destaca la peculiar claridad de "verdad", "verdadero de" (o "denota") y "nombra" (47):

"______" es verdadero si y sólo si ______.

"______" es verdadero de toda ______ cosa y nada más.

"______" nombra ______ y ninguna otra cosa.

El "paradigma" para "verdad", cuando cualquier enunciado es escrito en los dos espacios; para "verdadero de", cuando cualquier término general (en forma adjetiva, u, omitiendo cosa, en forma sustantiva) es escrito en los dos espacios; y para "nombra", cada vez que un nombre (que realmente nombra, esto es, cuyos objetos existen) es escrito en los dos espacios.

Contando con este esquema, que aplicado a sentencias, términos generales y términos singulares (como ilustraciones paradigmáticas de los conceptos de verdadero, verdadero de y nombrar, respectivamente, y el procedimiento de Tarski para explí­citamente definir estas nociones en el sentido revelado por su esquema), Quine concluye que son menos confusas y misteriosas que las nociones perteneciendo a la teorí­a del significado.

Cabe mencionar que para Quine (48) la verdad es desentrecomillado, en un paradigma análogo a los de Tarski, permitiendo aplicar el predicado "es verdadero" de la definición de verdad para generalizar en aquellos casos en que necesitamos ir más allá del alcance del término general para restablecer la relación palabra-mundo, debido al ascenso semántico.

3.5. Davidson: Verdad y Significado

Según Davidson (49), una teorí­a adecuada al significado debe dar cuenta de cómo el significado de las oraciones es generado a partir de las palabras, esto es, explicar la productividad semántica. En tal caso, la teorí­a deberí­a producir todas las oraciones de la forma S significa m, donde "S" describe la estructura de una oración del lenguaje para el que se da la teorí­a, y "m' es un término que denota el significado de tal oración. Para evitar la apelación al significado implí­cito, reformula de la siguiente forma: S significa que p, donde "p" es una oración que tiene el significado de la oración descrita por "S"; pero abordando el problema planteado por "significa que" vuelve a reformular como "es T sii", donde "T" es un predicado que satisface S es T sii p.

Nos encontramos ante una formulación que entrega el significado especificando su condición de verdad, y que a la vez aborda las restricciones "Tarskianas" en la explicación de las condiciones de verdad.

De acuerdo a la clasificación de las nociones dada por Quine para distinguir el ámbito extensional, objeto de la teorí­a de la referencia, respecto del ámbito intensional, objeto de la teorí­a del significado, la teorí­a de las condiciones de verdad promete una explicación del significado en términos de verdad.

3.5.1. Teorí­a de la Interpretación

Para comprobar empí­ricamente si una oración de la forma "es regnet" es verdadera si y sólo si está lloviendo es una oración T, esto es, si cumple la especificación de Tarski en cuanto a que la oración usada en la derecha, traduce la oración nombrada en la parte izquierda, hay que comprobar si los hablantes del lenguaje del caso (alemán) consideran verdadera "es regnet" sii está lloviendo. Considerando lo que los hablantes estiman como verdadero, permite alcanzar el significado de sus emisiones mediante la comprensión de su sistema de creencias, lo que pone en acción la suposición del principio de caridad, o el acuerdo con los hablantes de otros lenguajes, respecto de lo que sea el caso. El holismo de Davidson aplicado al todo del lenguaje se alinea con Quine para abordar desde la teorí­a de Tarski una teorí­a del significado para lenguajes naturales. En tal sentido, la primera tarea de Davidson consiste en mostrar que el método de Tarski puede ser ampliado, replicando a la necesidad de "reformar" el lenguaje natural y enfrentando el consiguiente peligro de la "formalización". Afirmando que "es bueno saber que no nos cansaremos de la tarea" (50), nos conduce a su propósito en cuanto a buscar "la forma lógica" de las locuciones del lenguaje natural, a la cual se aplica el método de definiciones de verdad de Tarski.

3.5.2. El Programa de Davidson

La tarea de la teorí­a del significado es analizar la estructura de las oraciones; no suministrar una explicación del significado de las palabras individuales. El procedimiento de Tarski consiste en definir la satisfacción para oraciones complejas cerradas en términos de la satisfacción de oraciones simples abiertas; promete explicar cómo los significados de las oraciones compuestas depende del significado de sus partes. Respecto del programa de regimentación lógica del Lenguaje Natural de Quine, y de la tesis IT, amplí­a el alcance de la cuantificación reduciendo la indeterminación y manteniendo la inescrutabilidad de la referencia.

Davidson plantea que el trabajo por hacer es considerable: "queda una asombrosa lista de dificultades y enigmas" (51). Entre éstos incluye: contrafácticos, subjuntivos, enunciado de probabilidad, enunciados causales, adverbios, adjetivos atributivos, términos de masa, verbos de creencia, percepción, intención, axioma.

http://www.moebio.uchile.cl/06/aristegui.htm

Gilles DeRais

Bueno, quiza el ejemplo no era muy bueno :D


Un analfabeto jamas podria escribir un libro sin ayuda. Mas bien, me referia a que si tu interpretas un texto que no entiendes bien del todo, quiza llegues a unas conclusiones erroneas (en cuanto al texto) que quiza ni siquiera estaban en la intencion del autor, pero no por ello dejan de ser validas.

Otro ejemplo musical, Charlie Parker, debido a su caracter antisocial y reservado, su aprendizaje musical fue (practicamente, pues recibio lecciones) autodidacta. Y al desconocer las claves y escalas musicales mas comunes, en los que se desarrolla practicamente toda la musica occidental, se las aprendio todas. Gracias a ello, podia improvisar sobre una frase musical durante horas, sin repetirse en ningun momento.



Lacenaire

Cita de: GregorioSamsa en Febrero 20, 2007, 02:08:58 PM
Cita de: zruspa en Febrero 20, 2007, 02:03:41 PM
Delicado tema, éste de las ideas.

Es que te iba a contestar hasta seis cosas diferentes, y todo se quedó en "delicado tema". ;D

Y todo porque no termina de convencerme eso de que no hay "ideas propias". Pero no sabí­a como expresarlo con palabras. Curioso, ¿no?



Autores claves , en mi opinion > Vygotsky ,Bruner,  Saussure y Helmsley ( el debate entre los dos ).
Yo soy mas de variantes combinatorias. Por mieditis a Platon ,mas que nada.

Apartado de grandes aforismos :

"En los tiempos de La Fontaine los animales hablaban, hoy escriben".
Antonio Fogazzaro: macarroni.

Andresito

Ha de haber de todo, pardiez.

Kamarasa GregorioSamsa

Curiosa coincidencia, zruspa, suelo visitar la revista digital Cinta de Moebio. Estos chilenos...

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/index.html

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/castro.htm

Ciencias Sociales y Literatura Latinoamericana: Del rigor cientí­fico que aprendimos a una teorí­a de las emociones

Kamarasa GregorioSamsa

Cita de: Lacenaire en Febrero 20, 2007, 05:25:44 PM
Cita de: GregorioSamsa en Febrero 20, 2007, 02:08:58 PM
Cita de: zruspa en Febrero 20, 2007, 02:03:41 PM
Delicado tema, éste de las ideas.

Es que te iba a contestar hasta seis cosas diferentes, y todo se quedó en "delicado tema". ;D

Y todo porque no termina de convencerme eso de que no hay "ideas propias". Pero no sabí­a como expresarlo con palabras. Curioso, ¿no?



Autores claves , en mi opinion > Vygotsky ,Bruner,  Saussure y Helmsley ( el debate entre los dos ).
Yo soy mas de variantes combinatorias. Por mieditis a Platon ,mas que nada.

Apartado de grandes aforismos :

"En los tiempos de La Fontaine los animales hablaban, hoy escriben".
Antonio Fogazzaro: macarroni.

Extiéndete, porque sólo entendí­ que eres más de variantes combinatorias. ;D

Lacenaire

Ya lo comente en el hilo sobre el tema.
Asi , a cascoporro , que lo que llamamos creacion es la recombinacion de elementos recogidos del exterior. Nada nuevo - faltaria mas - , el constructivismo de toda la vie.
De ahi la inclusion del debate Saussure-Helmsley , sobre si el lenguaje se "acopla" a un corpus de ideas-conceptos preexistente o si es el mismo lenguaje quien delimita y define las ideas-conceptos.

Urelio


Oddball

Sí­, yo también me acabo de partir el rabo, tranquilo.

Urelio


Lacenaire

Me remitia a otro hilo ( Gregorio sabe ).
Por lo demas , me podeis comer la comida del domingo a dos carrillos.

Kamarasa GregorioSamsa

Cita de: Lacenaire en Febrero 20, 2007, 06:43:29 PM
Ya lo comente en el hilo sobre el tema.
Asi , a cascoporro , que lo que llamamos creacion es la recombinacion de elementos recogidos del exterior. Nada nuevo - faltaria mas - , el constructivismo de toda la vie.
De ahi la inclusion del debate Saussure-Helmsley , sobre si el lenguaje se "acopla" a un corpus de ideas-conceptos preexistente o si es el mismo lenguaje quien delimita y define las ideas-conceptos.

Siento decepcionar tu notación, pero no recuerdo el hilo ese.

Lacenaire

Estas yayo*.
Ya lo buscare.

*Creo que lo abriste tu.



Scardanelli

Cita de: Dodouuuu en Febrero 20, 2007, 12:21:58 PM
http://www.youtube.com/v/Pj4MVtoNWZc

;D

¡Qué cabrones!

Esos niños son unos putos genios.
Como dize Aristótiles, cosa es verdadera,
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por aver mantenení§ia; la otra cosa era
por aver juntamiento con fenbra plazentera.