Menú Principal

Biblio tiki-teka 2024

Iniciado por Dan, Febrero 22, 2024, 06:46:47 PM

Tema anterior - Siguiente tema

45rpm

Cita de: Carson_ en Agosto 28, 2024, 04:36:15 PM
Cita de: 45rpm en Agosto 27, 2024, 10:21:21 AM
Cita de: Carson_ en Agosto 26, 2024, 10:03:29 AMNo, chirriante no. En castellano se traduce esbalaïdor como asombroso, pasmoso, sin embargo en catalán contiene muchísimas más acepciones en función de la situación. Quizás el término más aproximado sería sobrecogedor en el sentido de sacudida emocional, para bien o para mal. En el párrafo anterior, sabiendo de qué va la historia, el adjetivo que mejor se ajusta -o eso pienso yo- es turbador. Algo parecido ocurre con colpidor, suele traducirse como impactante. En catalán acepta muchísimas más connotaciones. En fin, todas las lenguas usan verbos, adjetivaciones y expresiones propias difíciles de traducir.

Hay catalanoparlantes en este foro que pueden añadir algo más.

Me ha quedado la intriga de saber cuál es la palabra original. Ahora mismo dispongo de varios pdf de novelas suyas en francés que me pasaron hace unos días. No el de Mémoire de fille. Cachis.



no es una palabra que yo haya escuchado en la gente, diría que nunca, área Barcelona y Tarragona. No sé por Girona.  Desconozco cuales son esos matices, los que me hablan nunca la usan. Se usa un poco más frapant, colpidor, trasbalsador. Como dices sobrecogedor sería la mejor traducción.

Yo creo que es un problema de traducción pero en sentido contrario. En castellano sobrecogedor muestra un uso más extendido. Cuando comienza la normalización del catalán no encontraron una palabra equivalente y echaron mano de cultismos, como trasbalsador, colpidor o frapant, cuyo uso ya se va extendiendo. En la época pre normativa estas palabras no se escuchaban nunca, empezaron a aparecer por TV3 ahí en los 80. Imagino que en casos de arquelogía tremens se sacaron este esbalaïdor.






Cierto, esbalaïdor no es una palabra de uso común siquiera en Girona que somos más finos. Trasbals para nada es un cultismo, al menos en mi zona, yo misma la utilizo como sinónimo de follón; trasbalsador quizás sí. Colpir, depende, tengo una amiga hipersensible al arte visual que utiliza colpidor a menudo mientras se aproxima, se para, retrocede ante la visión de un cuadro, y vuelve a ensimismarse. Yo miro el reloj. En cuanto a frapant, un galicismo muy usado, adoptado por la proximidad geográfica con Francia. El tema que apuntas difiere poco del castellano: tendemos a la simplicidad por pereza mental en el lenguaje hablado (también en el escrito, menos). Será que no hay palabras preciosas que han acabado en desuso y que... ¿deberían recuperarse? Cuando dije que me encantaba la palabra alcoba es porque remite a una intimidad pausada; dormitorio es otro espacio en el que hay que cambiar las sábanas y follar de vez en cuando.

TV3 no echó mano de cultismos, los recuperó. Lo afirmo en condición de charnega; miespacio mental sigue pensando en castellano. Mercè Rodoreda por poner un ejemplo. La riqueza de su lenguaje en catalán es bárbaro a pesar del exilio. Vale que fue una escritora muy leída, como todos los escritores. Ese lenguaje existía en su día a día, al menos en gran parte. Josep Pla o más recientemente Jesús Moncada también son exuberantes.

Otro ejemplo aún más clarificador. Hace unos meses fui a la presentación de un libro de una conocida, Eulàlia Tomàs, nieta de Josep Tomàs, un musicólogo que recopiló parte del cancionero catalán. Ella leyó párrafos de la correspondencia entre compañeros y amigos de su abuelo. Hay un lenguaje derivado del habla tan rico que cuesta creer que se haya perdido.

Concluyo: la naturaleza del lenguaje es el flujo constante. No pasa nada. La gran diferencia es que el castellano goza de buena salud.

¿Alguien es capaz de disociar pensamiento de lenguaje? 

(Parezco Jane Wyman en Falcon Crest. Por lo visto se tomaba muy en serio la interpretación, pedía repetir escenas sin percstarse de que era un puto culebrón. Me pasa igualito en el foro).




usé mal cultismo, me refería a arcaismos. Entre recuperar palabras o inventarlas los hablantes de una lengua viva suelen elegir lo segundo. Cuando la lengua ya tarda demasiado en morirse es porque algunos se dedican a entubarla a base de arcaismos. Ese tipo de exuberancia literaria basada en palabras que no son del lenguaje común me parece cansina y desalentadora. Una de mis madres (hablando de la agotadora exuberancia, sí, tengo dos.. o casi tres madres), catalano parlante, pero dice que le cuesta leer en catalán, que le cansa. Eso es porque el lenguaje que aparecía en los pirmeros libros post normalización (o en los periódicos, el Avui) era poco reconocible, la gente hablaba de otra manera, y no se habituaron: con buen criterio prefiere leer en castellano. Habla mucho casi siempre en catalán y lee mucho casi siempre en castellano. De Pla solo he leído el Quadern Gris, y en ese libro no veo exuberancia sino la sencillez que deberia reconciliar a mi madre con el catalán, capaz que impostada como la prosa coloquial de Borges, pero en cuaquier caso una declaración a favor del lenuaje común. Si Pla se va de florituras en otros libros pues ya no sé, porque talento para ponerse a escribir como poeta noucentista probablemente tendría, pero ganas de collonades sospecho que pocas.


Sobre la pereza así es, y universal. Hace poco por las antípodas un australiano se disculpaba por llamar cerdo a un jabalí, allá llaman pigs y no boar a todo lo que ronca, sea salvaje o domesticado: los australianos somos muy perezosos con el inglés, reconocía, creo que yo más.

Carson_

La riqueza lingüística en cualquier idioma o lengua poco tiene que ver con cómo hablamos o cómo huimos de palabras que nos resultan extrañas o inhabituales. Tú infieres que son florituras. Por poner un ejemplo tosco, ¿qué necesidad hay de utilizar/escribir la palabra magenta si ya existe el color rosa de toda la vida? Es más, qué necesidad tiene un pintor de buscar nuevas formas/florituras si todos reconocemos la excelencia de un paisaje bien pintado y bien bonito.

Pla transmite campechanería, da la falsa impresión de simplicidad en la escritura, como si le saliera rodado. Su temática siempre gira en torno a la cotidianeidad, a la que le da un toque ácido en cuanto puede. El lenguaje en su caso necesita ser llano, lo que no equivale a pobreza. He cogido un librito, Històries de cada dia, edición Llibres a mà, como podría haber cogido Quadern gris. Lo he abierto y ojeado al azar. Embarbussava (pág. 25). Muntanyes de color de coll tórtora, una licencia, me ha venido a pelo por el ejemplo anterior de los colores (pág.32). Reviscolar (pág. 33), Atzagaiada (pág. 151). Esbullar-los (pág. 157). ¿Arcaísmos? En cuanto a Borges no he entendido bien si te refieres a él como impostado o coloquial. En cualquier caso, ninguna de las dos cosas. Si hay un escritor que se esmera en las palabras, poco benevolente con la vagancia del lector, ése es Borges.

Nunca he leído el Avui, creo que muy convergent. Hablando de periodismo, será que en castellano no se han reflotado palabras antes en desuso como idiosincrasia, plausible, procrastinar...

Cuanta menos divulgación hablada y escrita tenga una lengua más extrañeza produce.

A lo mejor todo se resume a que tendemos al mínimo esfuerzo. Si en castellano te suena la palabra qué ganas de buscar la correspondiente en el diccionario catalán.

(Creo entender que a ti la política de normalización del catalán te parece espuria - ¿vas por ahí?- en cuanto a estimular el nacionalismo. Yo hablo desde una posición íntima, sin segundas).



defedef232

magenta pensapa que era violáceo ... rosa hacía algo fucsia, quizás?
Quitame la mierda, haz favor (con esos ojillos tan bonitos que a Pavel Ahla` le'jha daado)

45rpm

estas usando pobreza por simplicidad, y nada tiene que ver. La simplicidad es fruto de la excelencia en le dominio del lenguaje

Lee al Mairena de Machado, explica la diferencia. Pla está en esa línea. Y Borges por supuesto entre la plabra no habitual y la coloquial tiraba por la segunda, no por desconocimiento sino por estilo.


Machado,


—Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa».
El alumno escribe lo que se le dicta.
—Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético.
El alumno, después de meditar, escribe: «Lo que pasa en la calle».
Mairena. —No está mal[2].

Tú llamarías la primera frase exuberancia.

Carson_

#64
No sé tú, pero yo me lo estoy pasando pipa con este debate.

Me lo pones a huevo. Recientemente releí Ficciones de Borges, Editorial Planeta. Hacía muchísimo que no volvía a él. De joven me lo leí entero, o casi. Cuando abrí el libro encontré por sorpresa un par de folios sujetos con un clip en la cubierta. No me recordaba tan diligente. Había anotadas todas las palabras que desconocía por entonces y escrito el significado a mano, incluso la página en la que aparecían por, ante la duda, contextualizarla. Ahí van algunas:

Aporías (pág. 21): dificultad lógica que presenta un problema especulativo por darse soluciones encontradas.
Eleáticas (pág. 21): filósofos de la escuela de Elea. El mundo visible es solo una apariencia desordenada, detrás de la cual se encuentra el verdadero ser, que solo puede ser alcanzado por el pensamiento.
Obliterado (pág. 31): anulado, tachado, borrado.
Rebencazos (pág. 35): golpe dado con el rebenque, látigo del jinete.
Parsis (pág. 35): habitante de un pueblo de la antigua Persis o del pueblo superviviente, seguidores de la religión de Zoroastro.
Ralean (pág. 38): se hacen ralos, claros, espaciados.
Palimpsesto (pág. 51): manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente.
Dilaceraban (pág. 53): desgarraban, despedazaban las carnes de personas o animales.
Númenes (pág. 57): deidades o inspiraciones.
Prosternaba (pág. 58): se postraba.
Yugulado (pág. 61): degollado.
Venales (pág. 62): expuestos a la venta.
Borrajear (pág. 65): escribir sin asunto determinado.
Condice (pág. 67): conviene, concierta.
Peripatéticas (pág. 71): ridículas o extravagantes.

Puedo seguir así hasta la página 182.

Admítelo, soy una lletraferida.

defedef232

venal no es carnal?, digamos que yo pensaba que venía de "venus" o quizás de "las venas de la piolla"

vaya
Quitame la mierda, haz favor (con esos ojillos tan bonitos que a Pavel Ahla` le'jha daado)

Don Pésimo

Viene de venus pero con e larga y genitivo venus (de la 4ª declinación, significa venta; la prima de Afrodita es Venus con e breve y genitivo Veneris, de la 3ª declinación). De la contracción de venum dare (dar a la venta) salió vendere
Me cago en el Sistema Solar

defedef232

Cita de: Don Pésimo en Septiembre 04, 2024, 12:00:11 AMViene de venus pero con e larga y genitivo venus (de la 4ª declinación, significa venta; la prima de Afrodita es Venus con e breve y genitivo Veneris, de la 3ª declinación). De la contracción de venum dare (dar a la venta) salió vendere

 :o
Quitame la mierda, haz favor (con esos ojillos tan bonitos que a Pavel Ahla` le'jha daado)

poshol na

Eso por preguntar, que un profesor de lenguas clásicas jubilado es muy peligroso.

45rpm

Cita de: Carson_ en Septiembre 02, 2024, 11:43:21 AMNo sé tú, pero yo me lo estoy pasando pipa con este debate.

Me lo pones a huevo. Recientemente releí Ficciones de Borges, Editorial Planeta. Hacía muchísimo que no volvía a él. De joven me lo leí entero, o casi. Cuando abrí el libro encontré por sorpresa un par de folios sujetos con un clip en la cubierta. No me recordaba tan diligente. Había anotadas todas las palabras que desconocía por entonces y escrito el significado a mano, incluso la página en la que aparecían por, ante la duda, contextualizarla. Ahí van algunas:

Aporías (pág. 21): dificultad lógica que presenta un problema especulativo por darse soluciones encontradas.
Eleáticas (pág. 21): filósofos de la escuela de Elea. El mundo visible es solo una apariencia desordenada, detrás de la cual se encuentra el verdadero ser, que solo puede ser alcanzado por el pensamiento.
Obliterado (pág. 31): anulado, tachado, borrado.
Rebencazos (pág. 35): golpe dado con el rebenque, látigo del jinete.
Parsis (pág. 35): habitante de un pueblo de la antigua Persis o del pueblo superviviente, seguidores de la religión de Zoroastro.
Ralean (pág. 38): se hacen ralos, claros, espaciados.
Palimpsesto (pág. 51): manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente.
Dilaceraban (pág. 53): desgarraban, despedazaban las carnes de personas o animales.
Númenes (pág. 57): deidades o inspiraciones.
Prosternaba (pág. 58): se postraba.
Yugulado (pág. 61): degollado.
Venales (pág. 62): expuestos a la venta.
Borrajear (pág. 65): escribir sin asunto determinado.
Condice (pág. 67): conviene, concierta.
Peripatéticas (pág. 71): ridículas o extravagantes.

Puedo seguir así hasta la página 182.

Admítelo, soy una lletraferida.


creo que no estás pillando el conceto. Revisa uno del los fragmentos cumbre del Aleph:

Citar"En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo."

Borges expresó muchas veces la intención de evitar el tipo de lenguaje que efectivamente usa en el ejemplo que has traído. No lo usa en sus mejores textos. Tantas veces los escritores desmienten sus criterios en textos fallidos.

Opiniones:
CitarBorges consideraba que: "La variedad de palabras es otro error. Todos los preceptistas la recomiendan: pienso que con ninguna verdad. Pienso que las palabras hay que conquistarlas, viviéndolas, y que la aparente publicidad que el diccionario les regala es una falsía" (1926). Que las palabras estuvieran en un listado no garantizaba que estuvieran vivas: "Abre el patán y el que no es patán nuestro diccionario y se queda maravillado frente al sin fin de voces que están en él y que no están en ninguna boca" (1928). En este asunto, el criterio de Borges se mantuvo. Décadas después consideraba el recurso del vocabulario multitudinario como defecto estético, "la ostentación de palabras que sólo viven en las columnas del Diccionario de la Academia" (1975).

Según la distinción de Borges entre palabras vivas y muertas —o latentes, en estado de diccionario—, el lenguaje literario no requeriría de un vocabulario vasto. Borges alguna vez lo llamó "la incómoda posesión de un vocabulario copioso", "un error estadístico" —como en Rabelais—, mientras que "El estilo de Voltaire es el más alto y límpido de su lengua y consta de palabras sencillas, cada una en su lugar" (1988). Sin embargo, como el pensamiento de Borges no era maniqueo, tampoco rechazaba que el vocabulario amplio pudiera funcionar adecuadamente: "George Moore dijo que Kipling era, después de Shakespeare, el único autor inglés que escribía con todo el diccionario. Sabía administrar sin pedantería esa profusión léxica" (1988). Entonces, cuando un criterio sutil exploraba la vastedad, según Borges, el conjunto podía funcionar literariamente.
https://etcetera.com.mx/opinion/borges-el-lenguaje-literario/

EL recurso a la floritura del dicconario yo no lo veo como exuberancia, sino como una deficiencia, y es un error que en el que suelen caer los escritores noveles. El fragmento del Aleph es tan asombroso y tan poético que Borges nos ahorra estropearlo con palabras muertas que la mayoría no va entender y entorpecen a lectura. Hay un ritmo narrativo en ese fragmento que cualquier arcaismo echaría a perder. Pero si cuando escribes eres incapaz de asombrar o emocionar o entretener, bueno, tirar de diccionario es otro juego, no exactamente literario, más bien filológico.

45rpm

Y ya entrando en la chicha del asunto (que ya sé que tú no vas por ahí, y yo no he querido ir, pero me noto incontinente), el problema es que los académicos del catalán están acomplejados frente al castellano, y los académicos del español corresponden acomplejándose con el inglés.

Ese recurso a palabras catalanas muertas o en coma se debe básicamente a que tratan de evitar los execrables barbarismos procedentes del español. Desde las más tierna infancia los catalanes y los españoles somos adocritados en hablar bien nuestra lengua, y ese hablar bien se interpreta como evitar los barbarismos unos del español, otros del inglés. Sin embargo hablar bien, sin cursiva, consiste en usar la langua de tal manera que logres comunicarte. Si recurres a barbarismos, palabras mestizas, y el interlocutor las comparte, estás hablano perfectamente bien una lengua (para ser precisos un dialecto porque antes que lenguas se hablan dialectos). Ese otro hablar bien es por lo tanto no un proyecto lingüístico sino político, que sataniza determinada evolución de una lengua cuando ésta incorpora términos de la lengua considerada enemiga, y muchos escritores sus agentes del orden, dispuestos a comulgar con los que mandan, y se dedican a ningunear palabras amplimente establecidas en favor de arcaismos que nadie usa.

Sin duda estas estrategias políticas pueden lograr que determinados arcaismos vuelvan a incorporarse al lenguaje común, a mi partircularmente no me emociona, me interesan más los neologismos/barbarismos que usa y crea la gente.

Carson_

Cita de: 45rpm en Septiembre 04, 2024, 12:50:31 PM
Cita de: Carson_ en Septiembre 02, 2024, 11:43:21 AMNo sé tú, pero yo me lo estoy pasando pipa con este debate.

Me lo pones a huevo. Recientemente releí Ficciones de Borges, Editorial Planeta. Hacía muchísimo que no volvía a él. De joven me lo leí entero, o casi. Cuando abrí el libro encontré por sorpresa un par de folios sujetos con un clip en la cubierta. No me recordaba tan diligente. Había anotadas todas las palabras que desconocía por entonces y escrito el significado a mano, incluso la página en la que aparecían por, ante la duda, contextualizarla. Ahí van algunas:

Aporías (pág. 21): dificultad lógica que presenta un problema especulativo por darse soluciones encontradas.
Eleáticas (pág. 21): filósofos de la escuela de Elea. El mundo visible es solo una apariencia desordenada, detrás de la cual se encuentra el verdadero ser, que solo puede ser alcanzado por el pensamiento.
Obliterado (pág. 31): anulado, tachado, borrado.
Rebencazos (pág. 35): golpe dado con el rebenque, látigo del jinete.
Parsis (pág. 35): habitante de un pueblo de la antigua Persis o del pueblo superviviente, seguidores de la religión de Zoroastro.
Ralean (pág. 38): se hacen ralos, claros, espaciados.
Palimpsesto (pág. 51): manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente.
Dilaceraban (pág. 53): desgarraban, despedazaban las carnes de personas o animales.
Númenes (pág. 57): deidades o inspiraciones.
Prosternaba (pág. 58): se postraba.
Yugulado (pág. 61): degollado.
Venales (pág. 62): expuestos a la venta.
Borrajear (pág. 65): escribir sin asunto determinado.
Condice (pág. 67): conviene, concierta.
Peripatéticas (pág. 71): ridículas o extravagantes.

Puedo seguir así hasta la página 182.

Admítelo, soy una lletraferida.


creo que no estás pillando el conceto. Revisa uno del los fragmentos cumbre del Aleph:

Citar"En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo."

Borges expresó muchas veces la intención de evitar el tipo de lenguaje que efectivamente usa en el ejemplo que has traído. No lo usa en sus mejores textos. Tantas veces los escritores desmienten sus criterios en textos fallidos.

Opiniones:
CitarBorges consideraba que: "La variedad de palabras es otro error. Todos los preceptistas la recomiendan: pienso que con ninguna verdad. Pienso que las palabras hay que conquistarlas, viviéndolas, y que la aparente publicidad que el diccionario les regala es una falsía" (1926). Que las palabras estuvieran en un listado no garantizaba que estuvieran vivas: "Abre el patán y el que no es patán nuestro diccionario y se queda maravillado frente al sin fin de voces que están en él y que no están en ninguna boca" (1928). En este asunto, el criterio de Borges se mantuvo. Décadas después consideraba el recurso del vocabulario multitudinario como defecto estético, "la ostentación de palabras que sólo viven en las columnas del Diccionario de la Academia" (1975).

Según la distinción de Borges entre palabras vivas y muertas —o latentes, en estado de diccionario—, el lenguaje literario no requeriría de un vocabulario vasto. Borges alguna vez lo llamó "la incómoda posesión de un vocabulario copioso", "un error estadístico" —como en Rabelais—, mientras que "El estilo de Voltaire es el más alto y límpido de su lengua y consta de palabras sencillas, cada una en su lugar" (1988). Sin embargo, como el pensamiento de Borges no era maniqueo, tampoco rechazaba que el vocabulario amplio pudiera funcionar adecuadamente: "George Moore dijo que Kipling era, después de Shakespeare, el único autor inglés que escribía con todo el diccionario. Sabía administrar sin pedantería esa profusión léxica" (1988). Entonces, cuando un criterio sutil exploraba la vastedad, según Borges, el conjunto podía funcionar literariamente.
https://etcetera.com.mx/opinion/borges-el-lenguaje-literario/

EL recurso a la floritura del dicconario yo no lo veo como exuberancia, sino como una deficiencia, y es un error que en el que suelen caer los escritores noveles. El fragmento del Aleph es tan asombroso y tan poético que Borges nos ahorra estropearlo con palabras muertas que la mayoría no va entender y entorpecen a lectura. Hay un ritmo narrativo en ese fragmento que cualquier arcaismo echaría a perder. Pero si cuando escribes eres incapaz de asombrar o emocionar o entretener, bueno, tirar de diccionario es otro juego, no exactamente literario, más bien filológico.


¿Me estás diciendo que en los cuatro años de diferencia entre la redacción de Ficciones y El Aleph Borges se redimió?

defedef232

vi en Interness a una mujer que no olvidaré...  :o
Quitame la mierda, haz favor (con esos ojillos tan bonitos que a Pavel Ahla` le'jha daado)

Greñas

Inverness. Escocesa, y por lo tanto pelirroja. Borges era un anglófilo militante.
Las abejas no pierden un segundo de su existencia mostrando a las moscas que la miel es mejor que la mierda.

Don Pésimo

Era la monstrua del lago Ness.
Me cago en el Sistema Solar