Filosofí­a en cinco minutos

Iniciado por Bic, Marzo 13, 2007, 02:59:57 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Casio

Por cierto, que desaparece la facultad  de Filosofia de la complutense de Madrid, tragada por la de Filologia, que digo yo qué coños saben los filólogos de filosofia, más allá de la homofonIa. Qué triste mundo este que cierra facultades de filosofia y abre de Protocolo y relaciones publicas. SNIF.

Putas y barcos

Cita de: Cas en Junio 20, 2016, 02:30:36 PM
Por cierto, que desaparece la facultad  de Filosofia de la complutense de Madrid, tragada por la de Filologia, que digo yo qué coños saben los filólogos de filosofia, más allá de la homofonIa. Qué triste mundo este que cierra facultades de filosofia y abre de Protocolo y relaciones publicas. SNIF.

Los filólogos y su asalto a los cielos... pero pronto, eh, con Cristina Regina, ...ahora YA son mayoría relativa, igual absoluta si me pongo en la UNED, en el PCE(x) (inglesa-tesorero, francesa-juventud y corrupción de menores, clásica-presidente del partido in pectore...)

Casio


Putas y barcos

Cita de: Cas en Junio 20, 2016, 02:36:39 PM
  eh..

...pero, pero, pero tu eres miembro del PCE(x)?, lacaniano-troskista de los cojones, ...amos no me jodas!

ENNAS

Curiosa obra teatral rodada para televisión sobre el pensamiento de Wittgenstein más que sobre su vida. Es bastante burlona y dura poquito.


ENNAS

Tres filósofos americanos

Thomas Kuhn. (1922-1996)

"Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo" Ludwig Wittgenstein.

Su principal aportación es haber escrito sobre historia de la ciencia. Y fue el conocimiento de los hechos lo que le llevó a rechazar la existencia de un método científico formal y reglado. La ciencia no es una progresión lineal, sino la sustitución de un corpus de valores por otro, o incluso la convivencia de dos teorías inconmensurables entre sí (como la mecánica cuántica y la relatividad).

La ciencia no es una representación de la realidad, sino un modelo teórico en el que aspiramos a encajarla aunque sea a martillazos. Cada revolución científica fue llevada a cabo por muy pocos jóvenes fuertemente convencidos de tener razón que impusieron sus criterios por defunción de los defensores del viejo método operativo.

En realidad las distintas teorías científicas están dispuestas a soslayar un alto número de irregularidades y anomalías que las deberían poner en entredicho. Sólo cuando una nueva teoría rival consigue incluir y explicar las anomalías se cambia el paradigma científico.

Los antiguos miraba la salida y puesta del sol y se figuraban que giraba en torno a la Tierra. Hoy sabemos que es al revés, pero seguimos viendo las mismas auroras y crepúsculos. No ha cambiado el sol, sí nuestra visión de él.

John Rawls. (1921-2002)

"El filósofo no es ciudadano de ninguna comunidad de ideas. Esto es lo que lo hace ser filósofo."  Ludwig Wittgenstein.

Uno de los pocos filósofos normativos, intento dar un nuevo concepto de justicia. La única manera de defender la libertad es mediante la equidad y la reciprocidad.  No es el individuo el que debe servir a la sociedad sino que el a sociedad la que debe ponerse al servicio de las personas. La propiedad privada no es un derecho natural. Para garantizar la igualdad de oportunidades hay que desechar la meritocracia en beneficio de un "principio de diferencia"  en el que los más capaces entenderían como ganancia trabajar para la mejora de los menos afortunados.

La tribu ha de moverse al ritmo del anciano inválido y no abandonarle para que le devoren los lobos. La clase ha de sacar adelante a los niños más retrasados aunque eso implique que los más despiertos tengan que aprender a negociar el aburrimiento.

Y para ello no hay que intervenir en la economía y si en garantizar las libertades políticas para todos. Que todos los ciudadanos tengan acceso a cargos públicos y no sólo derecho a voto.

Ahora bien, no existe una justicia universal pues el pluralismo que es la base de la sociedad contemporánea no permite formular una moral única. Así como las opiniones cambian, solo mediante la equidad y la diferencia se mantendrán la libertad y la justicia entre las partes. No existiendo pues la justicia universal no puede recrearse una justicia internacional y los países poderosos no tienen derecho a inmiscuirse en asuntos de otros países más débiles ni siquiera como ayuda al desarrollo.

Richard Rorty. (1931-2007)

"Si se intenta afirmar tesis en filosofía nunca será posible debatirlas, pues cada uno estaría de acuerdo con las suyas propias." Ludwig Wittgenstein.

Al igual que la Ilustración sustituyó a la fe por la razón, los filósofos de la sospecha mostraron las debilidades de la razón pero no supieron nombrar una nueva alternativa que recoja el testigo. Para ello lo ideal sería sustituir la investigación por la conversación. Buscar no una síntesis pactada de mínimos sino la proliferación de ideas. En vez de conocimiento apostar por la formación. De ahí la importancia de los relatos por encima de los sistemas.

Pero así como la filosofía no clausuró la religión, la autoformación edificante tampoco sustituirá ni a una ni a otra. No obstante la segunda ilustración no puede por menos que secularizar a la ciencia y a la razón. Ser persona es la capacidad para contarse su propia historia y ésta está tejida de recuerdos cambiantes y nuevos estímulos que los reformulan. Por eso no puede haber grandes principios universales, cada cual tiene sus preferencias y referencias,  todo lo más podemos compartirlas, aunque sea para criticarlas, eso nos hará menos pomposos e intolerantes.

Somos contingentes, incompletos e imperfectos. Si en la construcción de nuestra persona nos aislamos junto a otros parecidos acabaremos siendo unos fanáticos que se hinchan de orgullo luchando contra la corrupción o la decadencia sin importarles el daño y la humillación que causan a los demás, se lo merecen esos corruptos decadentes. Si por contra, por nuestro amor a escuchar historias, aprendemos de ellas que -como diría Schopenhauer- la vida es miseria, dolor y sufrimiento, estaremos más predispuestos a dejar vivir a cada cual su vida como le plazca e incluso a ayudarle a conseguirlo.

ENNAS

French Theory

A mediados del siglo pasado surgió un grupo heterogéneo de pensadores franceses, no todos filósofos, pero que los que los fueron transitaron desde la fenomenología y la filosofía analítica -las dos grandes escuelas existentes- atravesaron el estructuralismo y culminaron en el postmodernismo. Fueron más famosos y apreciados en EE. UU. que en la propia Francia, allá en América hacían giras por las universidades como si fueran estrellas del rock, daban charlas y simposios en facultades de literatura, psiquiatría, arquitectura... pero no en las de filosofía; sus circunspectos decanos les consideraban poco sistemáticos y demasiado arriesgados en sus propuestas.

Lo que en principio era un prurito entre profesionales de ramo, con la llegada de la revolución conservadora les situó en la lista negra de pensadores equivocados. En innúmeros artículos en cualquier blog os encontraréis la Vulgata Cuñada con las acusaciones que esgrimen contra ellos. Yo prefiero mostraros lo que de inspiradoras y bellas tienen algunas de sus ideas.

Ferdinand de Saussure: La diferencia.

http://ciudadliteraria.blogspot.com.es/2010/04/ferdinad-de-saussure-biografia-y.html

Lingüista suizo que es considerado el precursor de todos ellos. De Saussure quiso que nos fijáramos en que el lenguaje es como una cadena de ADN donde lo importante es como combinas las diferentes proteínas. Esa diferencia en la colocación de una serie finita de sonidos es lo que nos permite comunicarnos. Pensad en alguien al que siempre que se le hablara constestara con un "yo soy Groot". Notad que ningún niño aprende a hablar leyendo libros de gramática o diccionarios sino imitando los sonidos de sus mayores.

Claude Lévy-Strauss: La estructura oculta.

https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_L%C3%A9vi-Strauss

Antropólogo. Propuso que las personas de culturas primitivas tienen por mor del lenguaje las mismas estructuras que el hombre civilizado. Lo que nos distingue de los "salvajes" es nuestro mayor desarrollo tecnológico que no hemos conseguido nosotros con nuestras manitas sino que lo hemos heredado. Como heredadas son las distintas maneras de relacionarse en sociedad a las que llamamos "culturas" o "civilizaciones".

Jacques Lacan: La dicotomía.

http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/lacan.html

Psiquiatra. Presenta al ser humano como un ser escindido desde el momento en el que el bebé se da cuenta de que es un individuo autónomo con pensamientos propios que los demás no pueden adivinar. No son los instintos los que no guían (o no solo) sino las pulsiones que, si bien inconscientes, son algo más elaboradas y heurísticas. Nadie aparta la mano del fuego por instinto, sino porque en algún momento cuando fuimos niños quisimos jugar con una llamita y nos quemamos.

Louis Althusser: La ideología.

http://www.infoamerica.org/teoria/althusser1.htm

Filósofo. Así como el lenguaje tiene una gramática que es la que le permite articularse, la sociedad también tiene una estructura oculta que la hace funcional. Pero además así como el ser humano tiene un inconsciente, las sociedades tienen ideologías, que no son la estructura de la que antes se hablaba, sino una visión teleológica que trata de influir sobre la dicha estructura.

Jacques Derrida: El signo.

http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=273

Filósofo. Cuando pensamos hablamos con nosotros mismos, es el lenguaje el que nos permite pensar, aunque de vez en cuando surjan imágenes. Pero no es lo mismo el habla que la palabra escrita. Cuando hablamos encauzamos nuestro pensamiento sin aparente esfuerzo, cuando escribimos reflexionamos más sobre lo que queremos comunicar, el mero hecho de tener que aprender a utilizar símbolos de sonidos nos lleva a una exposición más cuidada de nuestras ideas.

Suele decirse que la filosofía y la ciencia surgieron de la mano cuando los antiguos griegos reutilizaron conocimientos técnicos previos para asuntos distintos al uso práctico que tenían cuando los aprendieron. Derrida apunta, además, que ciencia y filosofía no surgieron hasta que hubo una escritura sencilla, no ceremonial o mercantil, con las que pudieron ser transmitidas y fijadas para la posteridad.

Michel Foucault: La biopolítica.

https://pablocaraballo.wordpress.com/2015/07/21/michel-foucault-en-10-pdfs/

Psicólogo. Es el más maravilloso de todos por lo audaz de sus observaciones y por las implicaciones que se puede extraer de sus hipótesis.

Empezó estudiando cómo se originaron los hospicios y cárceles, la sociedad siempre ha apartado a los elementos nocivos, pero solo la sociedad moderna tiene el potencial económico necesario para construir y vigilar grandes edificios en donde recluir a las personas peligrosas para normalizarlas. Puede parecer un estudio muy técnico pero, fijémonos en que escuelas, cuarteles, fábricas con sus talleres y oficinas, también son inventos recientes en donde nos encerramos para ser normalizados ¡y como asueto escogemos estadios deportivos, discotecas, cines o viajes organizados!

Prosiguió su labor intentando una arqueología del saber y de ahí pasó a una genealogía del poder que aunaba toda su obra anterior. No por casualidad mientras los nobles del antiguo régimen se preocupaban por su linaje y abolengo, es decir, por el pasado; los burgueses que les sustituyeron centraron su mirada en las herencias, o sea, el futuro; y más actualmente sólo miramos por el individuo y sus placeres, el presente inmanente e inmediato. Esta individualización es de suma importancia; ya no necesitamos grandes edificios para vigilar a la gente, ahora a la población se deja controlar a través de los dispositivos electrónicos por muy dispersa que esté. Antaño el poder se mostraba en toda su pompa y esplendor mediante celebraciones públicas magnificentes y ostentosas, a día de hoy cualquiera se exhibe en las redes mientras los poderosos se ocultan en sus inaccesibles urbanizaciones, jets privados y paraísos fiscales.

Son los descubrimientos tecnológicos el paso previo que nos permite replantearnos nuestros ideales y prioridades. Primero viene el motor de vapor después la revolución industrial, primero viene la píldora y después la revolución sexual. De ahí la primacía que Foucault concede al estudio de las prácticas sociales por sobre la existencia de un ser humano objetivo y racional:

"Se cree que el humanismo es una noción muy antigua que se remonta a Montaigne y más allá todavía. Ahora bien,  la palabra "humanismo" no aparece en los diccionarios de mediados del siglo XIX. De hecho, con esta tentación de ilusión retrospectiva a la que se sucumbe demasiado a menudo, nos imaginamos de buen grado que el humanismo ha sido la gran constante de la cultura occidental. Así, lo que distinguiría a esta cultura de las otras, de las culturas orientales o islámica, por ejemplo, sería el humanismo. Nos conmovemos cuando se reconocen las huellas de este humanismo en otros lugares, en un autor chino o árabe, se tiene la impresión de comunicar con la universalidad del género humano. Ahora bien, no solo el humanismo no existe en las otras culturas, sino que en la nuestra probablemente no sea más que un espejismo.

En la enseñanza secundaria se enseña que el siglo XVI ha sido el siglo del humanismo, que el clasicismo desarrolló los grandes temas de la naturaleza humana, que el siglo XVIII creó las ciencias positivas que permitieron finalmente conocer al hombre de modo positivo, científico y racional, con la biología, la psicología y la sociología. Imaginamos a la vez que el humanismo ha sido la fuerza que animaba nuestro desarrollo histórico y que es finalmente la recompensa de ese desarrollo, es decir, que es el principio, el trayecto y el fin. Lo que nos maravilla de nuestra cultura actual es que se preocupe por lo humano. Y si se habla de barbarie contemporánea es en la medida que las máquinas o ciertas instituciones se nos aparecen como no humanas.

Todo esto es ilusorio. En primer lugar, el movimiento humanista data de finales del siglo XIX. En segundo lugar, cuando se miran de cerca las culturas del XVI, XVII y XVIII, se constata que el hombre no ocupa allí ningún lugar. La cultura está ocupada entonces por Dios, por el mundo, por la semejanza de las cosas, por las leyes del espacio y también por el cuerpo, por las pasiones, por la imaginación. Pero el hombre en sí mismo está completamente ausente.

En "Las palabras y las cosas" quise mostrar con qué piezas y con qué fragmentos se compuso el hombre a finales del XVIII y principios del XIX. Traté de caracterizar la modernidad de esta figura, y creí importante mostrar lo siguiente: que no es exactamente a causa de una preocupación por lo humano que se tuvo la idea de conocerlo científicamente, sino al contrario, es porque se constituyó el ser humano como objeto de un saber posible que se desarrollaron a continuación los temas morales del humanismo contemporáneo, temas que encontramos en los marxismos fofos, en Saint-Exupéry y Camus, en Teilhard de Chardin, en una palabra, en todas esas figuras descoloridas de nuestra cultura."


La biopolítica fue el último de sus presupuestos teóricos y al que dedicó los últimos cursos de su vida. Acá dejo los dos primeros "Seguridad, territorio, población" de 1978 y "El nacimiento de la biopolítica" de 1979:




ENNAS

Reunión de niños el día de Reyes. Con cara granujienta y picarona se acercan los mayores.

-"Tío, ¿existen los Reyes Magos?"

Al fondo los más pequeños observan con ojos inmensos, preocupados, la respuesta de la Gente Grande.

-"El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas." (Es de Wittgenstein). Caras de pasmo. -"Quiero decir, ¿acaso existe España?" Los peques barruntando, pensando muy fuerte.  -"Habéis viajado a Francia, a Portugal... ¿vísteis raya alguna, colores distintos, u os dísteis cuenta de que estabais en el extranjero por los carteles?". Prosigo -"Entonces, España sólo existe porque los mayores os hemos dicho que así se llama un trozo de la superficie del planeta." Una pausa -"Bueno, y vosotros... qué pensáis... ¿Existe España o no?"

No parecen muy convencidos, -"Los catalanes dicen que España no existe." Replica el más bravucón.

-"A ver. Yo puedo decir que el Real Madrid va el primero y miraremos el periódico a ver si es verdad. Tú, el listillo, eres del Madrid ¿no? y lo serías incluso aunque fuese el último, supongo..." Breve pausa para que lo asimilen. -"No es lo mismo creer algo que creer EN algo." (Esto es de Kierkegaard).

Los Reyes Magos existen en la medida en que todos los seis de enero nos regalamos cosas. ¡Ficción, engaño! dirán los racionalistas escépticos. Qué limitaditos que son.

Pero cuando recordamos a nuestros difuntos -familiares, vecinos, compañeros de trabajo- ¿Acaso no existieron? ¿No nos duele su pérdida definitiva, irretornable? No es un amigo del colegio con quien perdieras contacto, no es tu ex-pareja, ¡es álguien a quien no volverás a ver!

Y esto ha sido una constante del año pasado, han caido nuestros mayores, cosa que parecería natural en el orden de la vida sino fuera porque han caido a la vez dos generaciones: Padres frisando los noventa años e hijos de sesenta y pocos.


ENNAS

Confesiones. San Agustín, 390.

Farragoso y en ocasiones exasperante texto del padre de la cristiandad occidental, un bereber del Magreb, contando como llegó a ser obispo cuando recién se había bautizado. Exagera sus faltas y aún más sus alabanzas al todopoderoso. Pero se puede entresacar que empezó siendo un maniqueo; que en aras de la verdad, la racionalidad y la ciencia pasó a ser un neoplatónico y que terminó siendo cristiano por conveniencia.

Aparte del viaje ideológico es de admirar su amor por la familia cercana; como denigra a su padre y a su esposa por paganos pero a la vez oculta sus nombres para protegerles; alaba a su madre cristiana al tiempo que se burla de élla por sus concepciones pacatas. Combina episodios chuscos, como su conversión al cristianismo para casarse con una rica viuda cristiana, con otros dolorosos como la muerte de su hijo.

Caminos del bosque. Martin Heidegger, 1950.

Colección de ensayos dispersos para los que nos meta miedo leerle. No mejorará nuestra impresión de él. Es un autor difícil incluso teniendo en cuenta la habitual pesadez alemana y no ayuda que dejen las frases en griego clásico (Heidegger adoraba aquel periodo de la filosofía) en su alfabeto original sin traducir. De cuando en cuando deja esbozos de brillantez admirables.

El bergsonismo. Gilles Deleuze, 1966.

No es tanto el apreciable análisis del autor, como la exposición del homenajeado, el filósofo francés Henri Bergson de principios del siglo XX. Una especie de reverso luminoso de Wittgenstein. Un hombre que siendo básicamente un filósofo de la ciencia siempre quiso dejar un lugar a la metafísica. Aplicaba con conocimiento los últimos avances científicos y, al mismo tiempo, postulaba que la ciencia no es capaz de explicar la inmensidad de la vida y aún menos la espiritualidad humana.

Muchas de sus ideas son hoy lugares comunes, casi simplezas, tal fué la aceptación de su filosofía. Sus opiniones sobre el del tiempo y la conciencia a muchos os recordaran al discurso del Maestro Hora de la novela infantil "Momo". Más contraintuitivos son sus conceptos de "intuición" y "duración" que significan justo lo contrario de lo que pregonan.

ENNAS

Desobediencia civil y democracia. María José Guerra Palermo, 2015.
(El subrayado es mío).

"En uno de los más famosos textos políticos de Habermas, La desobediencia civil. Piedra de toque del estado democrático de derecho, de 1983, se define la desobediencia civil en el marco constitucional del estado democrático como una fuerza que busca configurar de una manera no convencional la voluntad política colectiva. Utiliza una violación de las leyes de forma simbólica a través de medios no violentos de protesta. La desobediencia civil introduce innovaciones y rectificaciones en el marco democrático y, por tanto, la respuesta que el estado le dé y su capacidad de incorporarlo al proceso institucional constituye un test de la madurez democrática del estado. En palabras del autor:

La desobediencia civil en el estado de derecho tiene la misma relación frente a la resistencia activa contra el despotismo que el legalismo autoritario en el estado de derecho frente a la represión pseudolegal del despotismo. Lo que pudo parecer una verdad de perogrullo a partir de 1945 no encuentra hoy fácilmente audiencia"

Sibelius nos da un respiro y vamos con mas de Habermas (los subrayados siguen siendo míos).



"El 'derecho' a la desobediencia civil se encuentra con toda evidencia en la divisoria entre la legitimidad y la legalidad. Y el Estado de derecho que persigue la desobediencia civil como si fuera un delito común incurre en la resbaladiza pendiente de un legalismo autoritario.

Solamente puede entenderse este tipo de desobediencia (la desobediencia civil) cuando, a diferencia de Hobbes, se parte del principio de que, si se observa desde un punto de vista normativo, el Estado democrático de derecho está constituido por dos ideas en igual medida: tanto la garantía estatal de la paz interior y la seguridad jurídica de todos los ciudadanos, como la aspiración de que ese orden estatal sea reconocido como legítimo por los ciudadanos, esto es, reconocido libremente y por convicción. En lo que hace a la obediencia al derecho, las dos ideas pueden entrar en una tensa relación. De una de las ideas, la que Hobbes ha expuesto, se sigue a la exigencia de una obediencia al derecho incondicionada; de la otra, una obediencia cualificada.

De un lado, el Estado, apoyado en el monopolio de la violencia, tiene que garantizar el respeto a las leyes si todas las personas han de moverse dentro de su marco con igual libertad y autonomía. De otro lado, la aspiración a la legitimación del Estado democrático de derecho no queda satisfecha por el hecho de que las leyes, sentencias o medidas se dicten, pronuncien o adopten según el procedimiento prescrito. En cuestiones fundamentales no es suficiente la legitimidad procedimental: el propio procedimiento y la totalidad del ordenamiento jurídico han de poder justificarse fundamentándose en principios. Estos fundamentos que legitiman a la propia Constitución han de contar con reconocimiento por la ciudadanía con independencia de que el derecho positivo coincida con ellos o no. Si ambos órdenes están escindidos ya no cabe exigir una obediencia incondicional frente a las leyes.

Esta cualificación de la obediencia a la leyes es necesaria porque no puede excluirse que también dentro de un ordenamiento jurídico completamente legítimo subsista una injusticia legal sin que se corrija. Por supuesto, normalmente se pueden revisar en plazos previsibles las decisiones de los órganos estatales que funcionan dentro de la legalidad procedimental. En el Estado de derecho, las posibilidades de revision están institucionalizadas. Pero la experiencia histórica muestra que esta moderación por el derecho de la razón humana falible y de la naturaleza humana corrompible a menudo solo funciona para una situación juridica predeterminada, en tanto obtenemos una imagen distinta cuando observamos el problema desde una perspectiva jurídico-histórica.

Fueron precisas intensas luchas políticas y movimientos sociales duraderos para que penetrara en la conciencia jurídica dominante la idea de que una aplicación selectiva del derecho es una injusticia...

Como las cosas siguen de la misma manera, es preciso reconocer la desobediencia civil como parte componente de la cultura política de una comunidad democrática. Cuando fracasa la Constitución representativa ante retos (...) los ciudadanos que no disponen de oportunidades privilegiadas de ejercer influencia, han de ejercer las funciones inmediatas del soberano y deben recurrir a la desobediencia civil con la intención de dar un impulso a las necesarias correcciones e innovaciones."

Casio

un texto muy oportunamente traido, Enneas. Para pensar.

Pero es muy discutible que la acción del govern sea desobediencia civil. Ni siquiera las manis de ANC por las que entrullaron a los  Jordis son desobediencia civil.

No es la defensa de derechos individuales lo que estaba en juego.

Lacenaire

Y que hay que repetir otra vez que la desobediencia civil en un cargo público que ejerce el poder no es tal. Al contrario, es un abuso.

Dionisio Aerofagita

Cita de: Gipsy King en Noviembre 13, 2017, 03:24:17 PM
Y que hay que repetir otra vez que la desobediencia civil en un cargo público que ejerce el poder no es tal. Al contrario, es un abuso.

Yo no me canso de repetirlo. En el caso concreto del temita catalán -que, lógicamente no tiene necesariamente que presidir nuestras reflexiones filosóficas sobre la desobediencia civil-, es  sorprendente como puede hacerse pasar por desobediencia civil  la conducta de los que ejercen el poder. Conceptualmente es una inversión impresionante: lo que servía como mecanismo de autodefensa de los ciudadanos frente al ejercicio del poder (mecanismo legítimo o no, dado que la legitimidad de un instrumento no se puede derivar de la propia herramienta, sino de otros patrones de valoración), se convierte en una posibilidad de los poderosos de saltarse los controles que ponen límites al ejercicio de su poder. Lobos con pieles de cordero, vamos. A nivel más profundo, revela un mecanismo simbólico de dominación a través del cual el poder puede fingir que no lo es y equipararse a los ciudadanos y aún a las víctimas. Esta es la herramienta de la que ha tirado la clase dirigente catalana durante mucho tiempo y que ha podido estirar hasta que ha llegado a su límite. El desenvolvimiento del proceso ha permitido reducir el impacto de esta violencia simbólica -incluso a pesar del encarcelamiento de los "desobedientes", que alienta el victimismo-, pero seguro que todavía dura para mucha gente.
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Casio

#88
Es transparente que la DIU  y la desobediencia civil no tienen nada que ver,y lo del 6 y 7  de sepetiembre aún menos. Todo lo que viniera de organos de poder constituido.

Pero el pseudoreferendum, para mi sí tiene elementos que podrian entrar en la categoria, tal como se leyó desde cierta izquierda catalana, como manifestación de protesta y reivindicación colectiva de ciertos derechos politicos. El poder apelado en este caso era el poder del estado, un poder mayor que el autonomico,  la subversión de los limites de la legalidad (del autoritarismo legalista que dice Habermas, a alguno le da un soponcio viendo como el teorico del estado socialdemocrata tira de esta palabra, au-to-ri-ta-ris-mo) por parte de colectivos sociales.
Por eso las cargas dele 1-O fueron incomprensibles para los europeos, por que visualizaban una intolerancia autoritaria con un acto que se leyó como de desobediencia civil  masivo.

Me direis que  estaba organizado por el Govern, y  patatán. Pero no sólo, ese acto es imposible sin fuerte movilización de organizaciones colectivas que no responden a ordenes gubernamentales.  De hecho el Govern está volatilizado y la agitación sigue.

Y tambien podeis decir que Habermas es un equidistante de mierda y me ahorro la molestia
engorrosa de contestar.

Lacenaire

#89
CitarMe direis que  estaba organizado por el Govern, y  patatán. Pero no sólo, ese acto es imposible sin fuerte movilización de organizaciones colectivas que no responden a ordenes gubernamentales.

También y con mucha más justicia se podría decir que era absolutamente imposible sin el concurso del gobierno y sus extensiones subvencionadas. Empezando por la prostituida policía autonómica. Una mano tan firme sobre los FCSE en España sería la madre de los fascismos, el alfa y omega de la cloaca.

Por otra parte los medios europeos han matizado, y mucho, las opiniones más duras sobre la violencia del 1-O. Tanto que los días posteriores los análisis en torno a la manipulación informativa y propaganda negra en red daban los palos por amortizados.

En todo caso el referéndum no solo no tenía base legal sino que partía de una legitimidad del 48% en votos. Solo en dictaduras o en protodictaduras se aceptan procesos constituyentes sin mayorías cualificadas. Por no hablar de la falta no, de la ausencia de requisitos democráticos. No entiendo que se pueda aceptar un acto democrático de mentirijillas. Me parece una instrumentalización del sufragio. Celebrar consultas para no respetar sus resultados no es precisamente el acto más progresista del mundo y se parece más bien a la orquestación del apoyo popular de, otra vez, dictaduras y protodictaduras. Esto gravitaba en el espíritu de los organizadores y comunicadores del procés. Por eso se ha insistido mucho en forma de lenguaje publicitario y meme en redes sociales con que votar no tiene nada de malo. La coñita sobre lo peligroso que es meter un sobre en una urna, qué miedo le tiene el estado a las urnas, España no quiere urnas, etc. Que es una mirada superficial, frívola, que solo funciona si se ignora deliberadamente todo lo que subyace a un sistema democrático en forma de instituciones, procesos, garantías y seguridad. Eso habría ido en contra de su estrategia meramente publicitaria y basureante.