Moral natural, derecho natural

Iniciado por Dionisio Aerofagita, Diciembre 12, 2006, 03:44:41 PM

Tema anterior - Siguiente tema

California

Cita de: Gilles DeRais en Diciembre 18, 2006, 06:08:43 PM
Cita de: firmado en Diciembre 18, 2006, 12:51:54 AM
Cita de: Bette en Diciembre 18, 2006, 12:32:00 AM
A ver, que me estoy poniendo muy NERVIOSA.

Bette. Eso de ver en este hilo mensajes tuyos debajo de los mí­os, unido al admirado caballero andante que ha aparecido por aquí­

Es que mira, junto a las caracteristicas molicie de ser mujer, se te une una soberbia injustificable y que me juego mis petrodolares a que eres mas fea que el pecado.

Yo solo defiendo a las guapas. No es culpa mia ser tan sensible.



Por qué cojones el pecado ha de ser feo? Hay pecados bellí­simos.

Y uno en particular es muy bello.

Kamarasa GregorioSamsa

Cita de: California en Diciembre 18, 2006, 06:54:10 PM

Por qué cojones el pescado ha de ser feo? Hay pescados bellí­simos.

Y uno en particular es muy bello.

No le hagas mucho caso a Ict. Ya sabes lo que le gusta recrearse ;D

Dionisio Aerofagita

Creo que aquí­ Clifford Geertz explica muy bien lo que yo intentaba decir al principio de que lo más natural en el hombre es ser artificial. Geertz critica la idea ilustrada de que el ser humano subyacente se revela cuando lo separamos analí­ticamente de sus costumbres, estimando que la única manera de entender a las personas es considerarlas en el contexto de su marco cultural, que forma parte de ellas. Con tino afirma que ello no tiene por qué implicar caer en el relativismo [de máximo nivel], aunque eso ya no lo pongo.

"[...] si no estuviera dirigida por estructuras culturales -por sistemas organizados de sí­mbolos significativos-, la conducta del hombre serí­a virtualmente ingobernable, serí­a un puro caos de actos sin finalidad y de estallidos de emociones, de suerte que su experiencia serí­a virtualmente amorfa. La cultura, la totalidad acumulada de esos esquemas o estructuras, no es sólo un ornamento de la existencia humana, sino que es una condición esencial de ella [...]

[...] Esto [excursus sobre la evolución humana significa que la cultura, más que agregarse, por así­ decirlo, a un animal terminado o virtualmente terminado, fue un elemento constitutivo y un elemento central en la producción de ese animal mismo [...]

[...] Lisa y llanamente, esa evolución sugiere que no existe una naturaleza humana independiente de la cultura. Los hombres sin cultura [...] Serí­an monstruosidades poco operantes con muy pocos instintos útiles, menos sentimientos reconocibles y ningún intelecto. Como nuestro sistema nervioso central -y muy especialmente la corteza cerebral, su coronamiento de calamidad y gloria- se desarrolló en gran parte en interacción con la cultura, es incapaz de dirigir nuestra conducta u organizar nuestra experiencai sin la guí­a suministrada por sistemas de sí­mbolos significativos [...]

[...] Vivismos, como un autor lo formuló claramente, en una "brecha de información". Entre lo que nuestro cuerpo nos dice y lo que tenemos que saber para funcionar hay un vací­o que debemos llenar nosotros mismos, y lo llenamos con información (o desinformación) suministrada por nuestra cultura. La frontera entre lo que está innatamente controlado y lo que está culturalmente controlado en la conducta humana es una lí­nea mal definida y fluctuante.


Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Lacenaire

CitarCreo que aquí­ Clifford Geertz explica muy bien lo que yo intentaba decir al principio de que lo más natural en el hombre es ser artificial. Geertz critica la idea ilustrada de que el ser humano subyacente se revela cuando lo separamos analí­ticamente de sus costumbres, estimando que la única manera de entender a las personas es considerarlas en el contexto de su marco cultural, que forma parte de ellas. Con tino afirma que ello no tiene por qué implicar caer en el relativismo [de máximo nivel], aunque eso ya no lo pongo.

O la terca maní­a de confundir la matización de cualquier juicio de valor con el relativismo. Parece que , o se es lapidario , o se es un tibio.

Kamarasa GregorioSamsa

Cita de: Lacenaire en Diciembre 30, 2006, 01:55:00 PM
CitarCreo que aquí­ Clifford Geertz explica muy bien lo que yo intentaba decir al principio de que lo más natural en el hombre es ser artificial. Geertz critica la idea ilustrada de que el ser humano subyacente se revela cuando lo separamos analí­ticamente de sus costumbres, estimando que la única manera de entender a las personas es considerarlas en el contexto de su marco cultural, que forma parte de ellas. Con tino afirma que ello no tiene por qué implicar caer en el relativismo [de máximo nivel], aunque eso ya no lo pongo.

O la terca maní­a de confundir la matización de cualquier juicio de valor con el relativismo. Parece que , o se es lapidario , o se es un tibio.

El problema no está en confundirlos sino en darle un valor peyorativo al término "relativismo".

Lacenaire


Kamarasa GregorioSamsa

Ya fui a Gonzo hace mucho por este mismo asuntillo. No se concretó en acto la posibilidad de un diálogo. Cosas del directo ;D


Dionisio Aerofagita

Cita de: GregorioSamsa en Enero 02, 2007, 10:38:59 AM
El problema no está en confundirlos sino en darle un valor peyorativo al término "relativismo".

Sip. Por eso aclaraba entre corchetes que, por el contexto, Geertz se refiere a lo que yo llamo relativismo de máximo nivel, sin decirlo expresamente. Al fin al cabo es un antropólogo y tiene que ser forzosamente relativista para trabajar. Encima es un antropólogo más bien interpretativo, bastante particularista y que critica o matiza determinadas nociones ilustradas de la unidad psí­quica o el consensus gentium. Gonzo, por ejemplo estarí­a en desacuerdo, creo yo, con algunas de las cosas que plantea.

Pero en su texto, enuncia algunos peligros de un cierto relativismo (que viene a ser lo que yo llamo de máximo nivel a falta de otra palabra mejor), lo que pasa es que lo hace para comprender (antropólogo él) el viraje antirrelativista de la antropologí­a de los años 80, cuyas consecuencias critica.

Algunos son epistemológicos; aún siendo muy particularista, reconoce el riesgo de eliminar toda comparación o toda generalización si uno se concentra únicamente en lo particular:

"Peligrosas porque si uno descarta la idea de que el Hombre con "H" mayúscula ha de buscarse detrás o más allá o debajo de sus costumbres y se la reemplaza por la idea de que el hombre, con minúscula, ha de buscarse 'en' ellas, corre uno el peligro de perder al hombre enteramente de vista". Pero luego hay que decir que su postura es precisamente renunciar a la búsqueda de un Hombre con mayúsculas al margen de su contexto cultural. Lo señala como un riesgo, no como algo implacable.

También lo plantea desde el punto de vista ético (aunque aquí­ no propone nada, dado que el texto es epistemológico), cuando se refiere al famoso libro de Ruth Benedict, Patterns of Culture: "[...] con su extraña conclusión de que cualquier cosa que un grupo de personas esté inclinado a hacer es digno de respeto del otro, es quizá sólo el ejemplo más sobresaliente de las desasosegadas posiciones en que uno puede caer [...]"
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Kamarasa GregorioSamsa

#128
¿Has pensado en la opción de distinguir entre un relativismo fuerte (insostenible) -ese que nombras como relativismo de máximo nivel- y uno débil (útil)?

Dionisio Aerofagita

Cita de: GregorioSamsa en Enero 02, 2007, 06:03:42 PM
¿Has pensado en la opción de distinguir entre un relativismo fuerte (insostenible) -ese que nombras como relativismo de máximo nivel- y uno débil (útil)?

Es que yo distingo tres niveles porque me parece que aún alguien que crea que los principios morales existen, es decir, que de alguna manera hay normas o virtudes objetivas inscritas en la realidad, puede aplicar el relativismo metodológico.

Así­ que hay tres grados:

-El relativismo metodológico: "entiendo que hay visiones del mundo diferentes y asumo que para comprender y en cierto grado incluso para valorar a las personas hay que considerar su contexto". Ciertamente, esto permite comprender como tu propio contexto modela tu experiencia.

-Un relativismo moderado: "no creo en la existencia de normas o patrones morales inscritos en la realidad (por ejemplo, por un Dios creador dotado de voluntad e intelecto o una suerte de ideas platónicas)". No hay un Bien o un Mal en abstracto, desprovistos de la experiencia humana. Puede implicar una renuncia a la búsqueda de la verdad en abstracto, pero no a la búsqueda de la verdad en el curso de su vida concreta.

-Un relativismo extremo: "yo no tengo experiencia de valorar la realidad: todo da igual, hay diferentes versiones y ninguna es auténtica, todo es engaño". Aquí­ el sujeto niega su propia experiencia de valoración de la realidad, engañándose a sí­ mismo y pierde la conciencia de su propia moralidad que ya tení­as en el nivel 1. En el nivel 1 crees que hay una verdad absoluta y no renuncias a buscarla, pero crees que existe la posiblidad de que estés equivocado, cosa que no sucederí­a en un hipotético nivel 0 (antirrelativismo).


Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Lacenaire

No sé yo hasta qué punto es relativista alguien que estudia "las culturas" siguiendo la metodologí­a que caracteriza a "una cultura" concreta.

Kamarasa GregorioSamsa

No logro engarzar en un mismo discurso "normas o valores objetivos" con "relativismo", por más que lo mire con ojos aperturistas...

Me parece que el relativismo metodológico podrí­a encajar en el moderado sin mucha dificultad, salvo que quieras destacar algo que se me escapa.

Dionisio Aerofagita

Cita de: Lacenaire en Enero 02, 2007, 06:27:31 PM
No sé yo hasta qué punto es relativista alguien que estudia "las culturas" siguiendo la metodologí­a que caracteriza a "una cultura" concreta.

Lacenaire, me imagino que te imaginas que esa es una de las cuestiones esenciales de la Antropologí­a y sobre ella hay rí­os y rí­os de tinta y montones de aproximaciones epistemológicas distintas. ¿Os suenan las nociones de emic y etic?

No parece el momento de enredarse en ella; simplemente me basta decir que un antropólogo suele ser bastante relativista comparado con un nativo de su cultura -al menos antes de que triunfara el postmodernismo  ;)- debido a una experiencia o práctica que se da en llamar extrañamiento y que todo antropólogo utiliza el relativismo como una metodologí­a totalmente necesaria para funcionar, pero que este relativismo nunca es absoluto. No puede serlo, porque en realidad es imposible (por eso digo que los relativistas extremos lo que hacen es engañarse), pero seguramente tampoco debe serlo porque si se utilizan únicamente categorí­as emic (aún suponiendo que la traducción es perfecta) no es posible llevar a cabo comparaciones interculturales.





Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Kamarasa GregorioSamsa

Cita de: Dionisio en Enero 02, 2007, 06:40:01 PM
Cita de: Lacenaire en Enero 02, 2007, 06:27:31 PM
No sé yo hasta qué punto es relativista alguien que estudia "las culturas" siguiendo la metodologí­a que caracteriza a "una cultura" concreta.

Lacenaire, me imagino que te imaginas que esa es una de las cuestiones esenciales de la Antropologí­a y sobre ella hay rí­os y rí­os de tinta y montones de aproximaciones epistemológicas distintas. ¿Os suenan las nociones de emic y etic?

No parece el momento de enredarse en ella; simplemente me basta decir que un antropólogo suele ser bastante relativista comparado con un nativo de su cultura -al menos antes de que triunfara el postmodernismo  ;)- debido a una experiencia o práctica que se da en llamar extrañamiento y que todo antropólogo utiliza el relativismo como una metodologí­a totalmente necesaria para funcionar, pero que este relativismo nunca es absoluto. No puede serlo, porque en realidad es imposible (por eso digo que los relativistas extremos lo que hacen es engañarse), pero seguramente tampoco debe serlo porque si se utilizan únicamente categorí­as emic (aún suponiendo que la traducción es perfecta) no es posible llevar a cabo comparaciones interculturales.







Precisamente por lo que destaco de tu texto es por lo que bastarí­a con la distinción entre relativismo fuerte -extremo, absoluto- y débil.

Lacenaire

CitarLacenaire, me imagino que te imaginas que esa es una de las cuestiones esenciales de la Antropologí­a y sobre ella hay rí­os y rí­os de tinta y montones de aproximaciones epistemológicas distintas. ¿Os suenan las nociones de emic y etic?

No parece el momento de enredarse en ella; simplemente me basta decir que un antropólogo suele ser bastante relativista comparado con un nativo de su cultura -al menos antes de que triunfara el postmodernismo  Guiñar- debido a una experiencia o práctica que se da en llamar extrañamiento y que todo antropólogo utiliza el relativismo como una metodologí­a totalmente necesaria para funcionar, pero que este relativismo nunca es absoluto. No puede serlo, porque en realidad es imposible (por eso digo que los relativistas extremos lo que hacen es engañarse), pero seguramente tampoco debe serlo porque si se utilizan únicamente categorí­as emic (aún suponiendo que la traducción es perfecta) no es posible llevar a cabo comparaciones interculturales.

Bueno , supongo que tú tendrás más rumiado el asunto. De todas formas lo que pretendí­a era llamar la atención sobre esas alarmas antirelativistas que se disparan a la que uno pretenda discutir cualquier dogma de la sociedad posindustrial.
Yo el tema del relativismo lo cojo con pinzas de cara al prosilamismo o a la aceptación de la barbarie - véase a este respecto el bizantinizado tema de las ablaciones - sostenida en justificaciones sui géneris tipo "ocidente no eh nesesariamente lo mejó" .