Libros por materias.Ensayos.

Iniciado por Lacenaire, Enero 23, 2008, 07:13:29 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Dionisio Aerofagita

Autor: Vladimir Propp
Libro: "Folclore y realidad: tres ensayos sobre el folklore"
Se trata de una "selección" hecha por la editorial de tres ensayos de una obra más extensa "Folklore y realidad"
Editorial: Alianza

Ya saben ustedes que entre mis aficiones pedantes se encuentran dos cosas que entrañan una cierta contradicción: el gusto por la mitologí­a y el folklore y los análisis materialistas. Con ese historial era raro que todaví­a no hubiera leí­do nada de Vladimir Propp, un formalista ruso que por lo visto fue -y es- uno de los más grandes estudiosos del cuento maravilloso; mi única excusa es mi adicción al areópago, que me hace leerlos sólo a ustedes. Como no tengo tiempo ni ganas de leer mucho, elegí­ un libro cortito que me encontré por ahí­ para los ratos muertos, que al final los jóvenes estudiantes terminamos leyendo sólo de la carrera.


En este caso, se recopilan tres ensayos sobre cuentos populares fantásticos: "Edipo a la luz del folclore", "La risa ritual en el folclore (a propósito del cuento de Nesmayana)" y "El motivo del nacimiento milagroso", incluyéndose un apéndice con el cuento ruso de Nesmayana.

El primero intenta completar los análisis literarios -desde una óptica de literatura culta- que en su época se hací­an de la tragedia de Edipo, con temas similares que aparecen en leyendas populares de distintas partes del mundo; curiosamente, las historias más modernas se contemplan como resquicios de un pasado que presuntamente estaba detrás (o por debajo) de la tragedia. En este ensayo es donde parece más fiel al materialismo como metodologí­a y no lo hace todo mal que cabrí­a esperar, pero no me convence del todo. Seguramente el problema es que está demasiado pegado al "evolucionismo"  unilineal de la época -principios del siglo XX, era inevitable-, contraí­do ví­a Engels y Frazar: con esto quiero decir que supone que las sociedades humanas atraviesan estadí­os más o menos uniformes, que se corresonden con mitos más o menos similares lo que permite hacer comparaciones un poco apresuradas sin pararse a conocer la sociedad de la que se habla. Su intento de conectar los mitos con la estructura social es muy interesante, pero creo que no es para tomarlo como una verdad permanente. Para Propp, la mezcla de elementos en los cuentos se debe a la superposición de momentos históricos distintos (sin preguntarse demasiado sobre si los elementos antiguos no cumplen una función en el "presente"); así­, por ejemplo, su teorí­a de los monstruos hí­bridos -a mí­ me gusta más la de Victor Turner- consiste en la herencia histórica yuxtapuesta de distintos animales que en momentos históricos cumplí­an funciones simbólicas. Así­ pues, el tema de Edipo se relaciona con los cambios en los modelos de familia y herencia, al parecer, de los "reyes" aunque yo me pregunto que por qué no de cualquier unidad doméstica campesina. De los tres ensayos me pareció el más difí­cil de leer aunque no es ni mucho menos infumable: conviene recordar antes el argumento de la tragedia y luego intentar que las referencias a cuentos no muy conocidos no resulten mareantes.

En el segundo de los ensayos, al hilo del cuento ruso de "Nesmayana" (princesa a la que hay que hacer reir para casarse con ella), hace una interesante reflexión sobre el papel de la risa en el folclore, en los cuentos y en los rituales. Lo que me pareció más interesante es el tema en sí­, porque no es algo tan conocido como lo de Edipo ni un detalle que sea tan llamativo en los cuentos. No sé, si no te lo dice Propp, a lo mejor no se te ocurre reflexionar sobre el papel de la risa en los cuentos. Aquí­ quizás son menos concretas las reflexiones, porque se utiliza una cierta técnica de "bombardeo": ver cuál es el papel que cumple la risa en diferentes culturas, con sus semejanzas y diferencias, sin pretender tanto -aunque sugiriendo- estadí­os evolutivos. Para mi gusto, este método funciona mejor y, como digo, son cosas que a uno no se le ocurren fácilmente. Aunque el argumento está muy descentrado del cuento ruso, conviene leerlo antes, o al menos yo lo hice así­, dado que no es muy conocido.

El tercero trata sobre el elemento mí­tico mucho más conocido del nacimiento milagroso, que en nuestro contexto cultural vivimos con particular intensidad debido a la influencia de la mitologí­a cristiana, pero que, como saben, es un tema prácticamente universal. Y si nos ponemos a pensar en cuentos, nos acordaremos de muchos partos de madres ví­rgenes o estériles, producidos con algún ser sobrenatural, o más habitualmente, relacionados con la ingesta de algún fruto o algo así­; quizás no conozcamos otros más graciosos como el nacimiento de una estufa. Utilizando la misma técnica de bombardeo, Propp da vueltas sobre los distintos significados que han tenido en el folklore y en los rituales los nacimientos milagrosos, vinculándolos a elementos diversos como la fertilidad o la reencarnación de los antepasados difuntos. También sugiere -aunque insiste poco- estadí­os evolutivos vinculados a los cambios en los modos de producción.

La erudición del autor en cuestiones folclóricas y su imaginación para buscar las comparaciones hacen la lectura muy interesante, al menos para quienes nos gustan estas cosas. También interesa la conexión entre mitologí­a y estructura social, pero aquí­ en un texto más cientí­fico serí­a deseable un mayor rigor: tenemos poca información sobre muchas de las sociedades cuyos mitos se mencionan y serí­a oportuno examinar si realmente su sistema de parentesco, por ejemplo, es el que parece casi presumirse por una conexión demasiado estricta con las representaciones simplificadas de los modos de producción. Vamos, que habrí­a que exponer detalles de la sociedad de la que se habla para hacer algunas afirmaciones.

Después de leer el libro, me llevo la impresión de que serí­a más agradable haberlo leí­do justo de al revés. Primero el texto del nacimiento milagroso, que es quizás el más ameno y el que se refiere a un sí­mbolo con especial fuerza en nuestro contexto; luego el de la risa (leyendo primero el cuento de Nesmayana) y por último, el de Edipo, que, como digo, me pareció un poco menos ameno (repasando antes el argumento de la tragedia).
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Lacenaire

Decí­a aquí­ el amigo ruso que la única diferencia entre el mito y el cuento de hadas es que este último tiene final feliz. Tienes que tirar ahora por Genette y R.Barthes. Y para el cuento-cuento, las cosicas de Bettleheim y Von Franz.

Dionisio Aerofagita

Cita de: Lacenaire en Septiembre 16, 2008, 03:18:46 PM
Decí­a aquí­ el amigo ruso que la única diferencia entre el mito y el cuento de hadas es que este último tiene final feliz. Tienes que tirar ahora por Genette y R.Barthes. Y para el cuento-cuento, las cosicas de Bettleheim y Von Franz.

Me apunto los nombres, que me vienen muy bien, aunque no sé para cuándo. Entre lo que me toca leer por lo de la carrera y el trabajo, apenas tengo tiempo y ganas para leer ficción. Y sobre mitos y estructuralismo tengo ahí­ muertas de risa en la estanterí­a las mitológicas de Levi-Strauss.
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Lacenaire

Abundando en lecturas suicidas, tuve a bien meterme los dos volúmenes de Los Mitos Griegos de Graves, hazaña sólo comparable al triple solomillo de la Internacional Situacionista y la dialéctica de la ilustración.

Dionisio Aerofagita

Cita de: Lacenaire en Septiembre 16, 2008, 06:21:27 PM
Abundando en lecturas suicidas, tuve a bien meterme los dos volúmenes de Los Mitos Griegos de Graves, hazaña sólo comparable al triple solomillo de la Internacional Situacionista y la dialéctica de la ilustración.

Esos son muy divertidos como elucubración. Eso sí­, no hay que hacerle demasiado caso a sus especulaciones Bachofen-style sobre el matriarcado primitivo y esas historias. Graves es poeta más que otra cosa.
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Tejemaneje

Acabo de terminarme un libro bastante interesante. Lo empecé hace meses, pero como voy leyendo varios libros a la vez al final acabo no leyendo casi nada, tengo que volver a la monobiblio sucesiva y dejar la promiscuidad. Se llama "Esto no es música. Introducción al malestar en la sociedad de masas". Su autor es José Luis Pardo.

Se trata de un tratado de filosofí­a que explica por qué estáis tan mal, tan frustrados y tan asustados. Para ello utiliza como hilo conductor la portada del Sgt Pepper's. Mezcla todo el rato referencias cultas, de grandes filósofos, con personajes históricos o de la cultura pop, desde Sissi a la serie Smallville, la de Supermán. La intención del libro es analizar la evolución social y del Estado hasta que desemboca en una especie de "neoliberalismo" donde quien tiene las riendas del poder es "invisible", no se sabe quién es ni dónde está, ya que opera en paraí­sos fiscales y no contribuye a la mejora de su sociedad o entorno. Entre tanto, el populacho, concluye, sólo está preocupado por su identidad, con el agravante de que por la situación social y económica, esa identidad exige cambios constantes y termina convirtiendo al individuo en un adolescente eterno y, por tanto, en alguien lleno de inseguridad.

La única pega es que en ocasiones se hace bastante farragoso, ya que se nota que el autor se emociona y se lanza a vomitar lo suyo intentando batir el récord de oraciones subordinadas y uno no se entera de nada.

Lacenaire

Mierdeishon. Porque estos ensayos culturi-pop sobre el adoctrinamiento de masas y lo tontos y manipulables que sois los demás suelen gustarme  bastante.

Kamarasa GregorioSamsa

Acabo de empezar a leer El discurso filosófico de la Modernidad, de Habermas. Seguro que Rufus lo tiene de libro de cabecera. Creo recordar que considera al autor como el único filósofo vivo.

Rufo

Que sea el único filósofo vivo (¿tan exagerado soy?) no quiere decir que sea santo de mi devoción. Creo haber dicho también en alguna ocasión que a estas alturas de su vida y además ser de la Escuela de Frankfurt, no sé para qué porterí­a chuta. Vamos, que lo noto bizcochón.
"Ser tonto, egoísta y tener buena salud, son las tres condiciones requeridas para ser feliz; más si la primera nos falta, todo está perdido"

Rufo

Por cierto, me ha parecido ver que la obra es de los '80 (confieso que no lo he leí­do). Por aquella época todaví­a se le podí­a leer.
"Ser tonto, egoísta y tener buena salud, son las tres condiciones requeridas para ser feliz; más si la primera nos falta, todo está perdido"

Ariete

Cita de: Tejemaneje en Septiembre 26, 2008, 09:06:38 AM
Acabo de terminarme un libro bastante interesante. Lo empecé hace meses, pero como voy leyendo varios libros a la vez al final acabo no leyendo casi nada, tengo que volver a la monobiblio sucesiva y dejar la promiscuidad. Se llama "Esto no es música. Introducción al malestar en la sociedad de masas". Su autor es José Luis Pardo.

Se trata de un tratado de filosofí­a que explica por qué estáis tan mal, tan frustrados y tan asustados. Para ello utiliza como hilo conductor la portada del Sgt Pepper's. Mezcla todo el rato referencias cultas, de grandes filósofos, con personajes históricos o de la cultura pop, desde Sissi a la serie Smallville, la de Supermán. La intención del libro es analizar la evolución social y del Estado hasta que desemboca en una especie de "neoliberalismo" donde quien tiene las riendas del poder es "invisible", no se sabe quién es ni dónde está, ya que opera en paraí­sos fiscales y no contribuye a la mejora de su sociedad o entorno. Entre tanto, el populacho, concluye, sólo está preocupado por su identidad, con el agravante de que por la situación social y económica, esa identidad exige cambios constantes y termina convirtiendo al individuo en un adolescente eterno y, por tanto, en alguien lleno de inseguridad.

La única pega es que en ocasiones se hace bastante farragoso, ya que se nota que el autor se emociona y se lanza a vomitar lo suyo intentando batir el récord de oraciones subordinadas y uno no se entera de nada.


Casualmente me lo he comprado hace poco, apenas he leí­do unas páginas del principio acerca de la portada de un disco de Los Beatles. ¿Has sacado alguna conclusión de su lectura?

Tejemaneje

Cita de: Ariete en Septiembre 26, 2008, 03:39:16 PM
Cita de: Tejemaneje en Septiembre 26, 2008, 09:06:38 AM
Acabo de terminarme un libro bastante interesante. Lo empecé hace meses, pero como voy leyendo varios libros a la vez al final acabo no leyendo casi nada, tengo que volver a la monobiblio sucesiva y dejar la promiscuidad. Se llama "Esto no es música. Introducción al malestar en la sociedad de masas". Su autor es José Luis Pardo.

Se trata de un tratado de filosofí­a que explica por qué estáis tan mal, tan frustrados y tan asustados. Para ello utiliza como hilo conductor la portada del Sgt Pepper's. Mezcla todo el rato referencias cultas, de grandes filósofos, con personajes históricos o de la cultura pop, desde Sissi a la serie Smallville, la de Supermán. La intención del libro es analizar la evolución social y del Estado hasta que desemboca en una especie de "neoliberalismo" donde quien tiene las riendas del poder es "invisible", no se sabe quién es ni dónde está, ya que opera en paraí­sos fiscales y no contribuye a la mejora de su sociedad o entorno. Entre tanto, el populacho, concluye, sólo está preocupado por su identidad, con el agravante de que por la situación social y económica, esa identidad exige cambios constantes y termina convirtiendo al individuo en un adolescente eterno y, por tanto, en alguien lleno de inseguridad.

La única pega es que en ocasiones se hace bastante farragoso, ya que se nota que el autor se emociona y se lanza a vomitar lo suyo intentando batir el récord de oraciones subordinadas y uno no se entera de nada.


Casualmente me lo he comprado hace poco, apenas he leí­do unas páginas del principio acerca de la portada de un disco de Los Beatles. ¿Has sacado alguna conclusión de su lectura?

He sacado dos conclusiones, y si me apuras hasta tres. El libro confirma cosas que ya intuí­a y que hubiese verbalizado perfectamente de no ser por mi falta de inteligencia, de formación, de curiosidad, por mi pereza y por no saber ordenar las cuestiones que me vienen a la mente o mi incapacidad para el análisis profundo. Lo considero mí­o de todas formas.

Ariete

Yo tengo varias conclusiones preparadas, pero esperaré a leérmelo a ver si tienen algo que ver con lo que dice.

Su análisis me parece bastante artificioso en cualquier caso. La "invisibilidad del poder contemporáneo" es una fantasí­a platónica de intelectual de izquierdas. Como si los campesinos antiguos tuvieran por costumbre tomar hidromiel con el señor feudal o el faraón. Por el contrario al poder contemporáneo le encanta salir en la foto. Pero entonces el gafas este dirá que no, que ese no es el "verdadero" poder, el que permanece oculto moviendo los hilos. Y al presuponer que es invisible podrá decir de él lo que le venga en gana y nadie podrá señalarle nada, porque solo puede señalarse lo que puede verse.

El hombre moderno no vive acongojado por poderes ocultos en paraisos fiscales, le preocupan otras cosas, te lo digo yo.

Tejemaneje

"Sobre la guerra", de Rafael Sánchez Ferlosio. Otro libro muy recomendable. Si lo leéis en el periódico sabréis que muchas veces trata de explicarse tanto por su afán didáctico que enrevesa mucho el vocabulario, hasta el punto de que se le puede ir la olla en algunos pasajes. Este libro recopila sus artí­culos más destacados sobre la guerra. Si se supera ese obstáculo ocasional del lenguaje complicado por el intento de dar vueltas sobre lo mismo para que queden claras ideas muy sencillas pero nada fáciles de expresar (de esas que cuando las escribe piensas "cómo no se me habrá ocurrido"; en realidad están ahí­ pero a nadie se le ocurrirí­an ni en veinte vidas), te quedas con la impresión de estar leyendo a un auténtico sabio.

Lo que Sánchez Ferlosio expone resulta fascinante, ya que en lugar de hacer espeleologí­a filosófica, o sea, de profundizar y profundizar para encontrar lo inextricable de la hostia santa o el ser del copón bendito, rasca en la superficie para mostrar cuestiones que estando ahí­ permanecí­an ocultas por los tópicos o por la inercia de la costumbre. Parte, por ejemplo, de declaraciones de polí­ticos en los diarios, de noticias, etc., es decir, de cosas que están al alcance de cualquiera. A partir de ahí­ le da una bofetada a los lugares comunes, a la fuerza de la costumbre y te encuentras con unas lecciones éticas que dejan la boca abierta. En cuanto pueda me hago con su último libro, "God and Gun", que creo va en la misma lí­nea.

Lacenaire

Tras la sombra del rito


Un ensayo sobre la secularización del rito. Ligero, vagamente academicista, no es demasiado apasionante, mucho menos revelador. Útil, tal vez, para encontrar puntos de unión entre las definiciones clásicas del rito ( rito imitativo, rito como acción tradicional eficaz, rito como repetición institucionalizada, rito como actividad colectiva, rito como refuerzo de la unidad, rito como acción simbólica, etc...) y fenómenos modernos como el deporte rey en los medios de comunicación de masas, las tradiciones en la empresa, las novatadas universitarias; o desviaciones de ritos estrictamente religiosos como el matrimonio, y su posterior "mundanización".

A pesar de seguir el guión pautado propio de esta clase de ensayos - principalmente divulgativo- no profundiza en los aspectos más jugosos de la temática.El paupérrimo apartado dedicado al fútbol se salda con un par de vagas referencias a su carácter litúrgico, la comunión entre hinchas y la metáfora bélica del enfrentamiento, sin detenerse en el movimiento hooligan o sus conexiones sociológicas y polí­ticas. Los medios de comunicación quedan definitivamente excluidos si no es como complemento de otras manifestaciones populares y reflejo del sustrato religioso del paí­s (Francia, en este caso). Los apartados dedicados a la tauromaquia son igualmente flojos, secos, faltos de chicha y decididamente decepcionantes. En cambio se explaya a gusto con las carreras ´benéficas y las maratones en la ciudad, algo que tiene más que ver con apuntalar los modelos de Taylor y Van Gennep por encima del estudio serio y arriesgado (¿tanto mal puede hacer un poco de chispa, alguna concesión de estilo, una migajilla de humor? ).
El tema da más de sí­, creo yo. En manos de alguien con algo más de salero podrí­a haber sido delirante. Pero no es el caso. Útil en cualquier caso para iniciarse en la semiótica del ritual urbano.