Savater en ABC

Iniciado por Tejemaneje, Abril 01, 2007, 04:05:11 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Don Pésimo

(...ssstiaputa, son más así­ de lo que recordaba)

Que no, Odd, que el ABC no tiene la sede en la Diagonal.

Hola a ambos.






Me cago en el Sistema Solar

Gonzo

Cita de: Dionisio en Abril 05, 2007, 12:11:15 PM
Y yo insisto. Esa formulación de "ley fí­sica" no deja de ser una creencia. Ciertamente, para seguir funcionando y no volvernos locos y construir puentes que no se caigan, tenemos que asumir que esta creencia es verdadera (y que sus predicciones son "universales", lo que nunca es demostrable por definición, dado que nuestros experimentos son finitos), dado que se ajusta a los datos empí­ricos conocidos. Si alguna vez encontramos datos que parezcan desmentirla (quizás porque los buscamos a posta), entonces puede que en un momento dado ya nos nos valga y tendremos que formular otra ley fí­sica. La anterior, diremos que en realidad era falsa, o más seguramente, que era inexacta. En eso consistí­a el rollo Popperiano: que no es posible asegurar 100% que una proposición es verdadera, pero en cambio, es más fácil demostrar que es falsa.


Y la proposición debe de ser siempre falseable.

Supongo que lo que me sigue repugnando intelectualmente es meter en el mismo saco una proposición de este tipo con un dogma religioso, según tu creencias ambas pero para mí­ dos cosas radicalmente distintas.

Cita de: Dionisio en Abril 05, 2007, 12:11:15 PM

Bueno, esa me parece una descripción un poco idealizada del funcionamiento de la ciencia y de las revoluciones cientí­ficas. Idealmente, la ciencia es un sistema que acepta toda crí­tica, que falsea sus proposiciones (es decir, que se plantea que sus creencias pueden ser falsas) y que está dispuesta a todo tipo de avances, precisamente porque es un sistema funcionalmente especializado en alcanzar conocimiento. Y me parece bien que ese sea el ideal al que hay que atender. Pero, en la práctica, la ciencia no es una idea platónica preexistente a la humanidad que contenga en sí­ misma una esencia eterna e inmutable, inalienable, sino una actividad realizada por seres humanos de carne y hueso, con virtudes y defectos, con sesgos cognitivos, que viven en sociedad, que buscan poder y gloria y pasta y sillón y reconocimiento. Está bien que definamos el método cientí­fico de manera "pura" sin toda la mierda que hay en la realidad. Pero luego no podemos ignorar esa realidad, si queremos enterarnos de lo que pasa. Y en el mundo de la ciencia hay mucho dogmatismo, jerarquí­as, intereses creados, seguidismo, resistencias a lo nuevo (además de mentirosos que van de originales), etc.


Describo el ideal, claro. Pero a ver si va a resultar que yo soy aquí­ el defensor número uno del mundo académico.

Me agrada la matización porque siempre es bueno poner a parir a según que estamentos parasitarios pero bueno, que a pesar de toda esa mierda, la cosa sigue avanzando. Se siguen rebatiendo teorí­as que fallan, se siguen aceptando las que funcionan.

Cita de: Dionisio en Abril 05, 2007, 12:11:15 PM

En la práctica, si queremos conocer cómo funcionaron las revoluciones cientí­ficas no tenemos que ignorar los factores psicosociales. Los "cambios de mentalidad", las circunstancias históricas, sociales, las ideas metafí­sicas. Eso no me lo he inventado yo, se llama "Contexto de descubrimiento", ya lo formuló Reichenbach y es un lugar común en filosofí­a de la ciencia que yo dirí­a que hoy en dí­a sólo critican los relativistas radicales (para negar el otro lado de la dicotomí­a, el contexto de justificación). Pero claro, eso no implique que yo no niegue la importancia de los nuevos datos empí­ricos o del contexto de justificación. De hecho pienso que, a largo plazo en un sistema tendencialmente dirigido a maximizar el conocimiento como la ciencia, siempre terminan triunfando los hechos.


Agradecerí­a que te extendieras en eso porque mi concepción histórica es justo al revés. Unos señores descubren algo que no encaja con la concepción que se tiene del asunto y es con la popularización de ese descubrimiento, de esa nueva idea asociada a un "algo" tangible y experimentable cuando se produce el cambio de paradigma que influye en pensadores de distintas ramas del saber y les inclinan a aplicar el nuevo enfoque a sus respectivos campos.

Es decir, Newton formula sus leyes tras ver una manzana cayendo de un árbol (si, ya se que es una leyenda) y es después cuando otro tipo, influí­do por esta nueva idea, decide elaborar pensamientos similares aplicándolos a la economí­a, la sociologí­a, el arte, etc...


Cita de: Dionisio en Abril 05, 2007, 12:11:15 PM

Me estás liando. El hecho no es una creencia, es un hecho, claro, yo tampoco soy solipsista.
Pero uno tiene creencias sobre hechos, pasados presentes y futuros. Y sobre conexiones entre hechos. Una ley es más abstracta que el hecho de que la maceta se caiga, pero si a mí­ me dicen que ayer se le cayó una maceta a alguien y yo lo creo, entonces será una creencia sobre ese hecho.


La Ciencia siempre te propondrá experimentos reproducibles, es una de las normas.

Cita de: Dionisio en Abril 05, 2007, 12:11:15 PM

Ahora bien, si ves que una maceta se cae, entonces lo normal es no dudar de ese hecho. Bueno, en este caso es un hecho simple y el contexto marca pocas distorsiones. Pero, al margen de esto y cuando la cosa se complica, no sólo hay que distinguir entre el hecho y la creencia, sino entre el hecho y lo que percibimos por los sentidos. Lo que percibimos no es nunca el hecho en toda su complejidad, porque hay cosas que no vemos, porque nuestros sentidos seleccionan, porque nuestros esquemas de creencias y nuestras teorí­as operan como membranas que seleccionan qué es lo importante y lo que no, ya que no podemos ocuparnos de todo al mismo tiempo y porque a veces nuestros sentidos nos engañan. Dicho esto, yo no creo que sea un obstáculo para el conocimiento, simplemente, la distinción es importante para tener en cuenta los factores distorsionadores. Estamos de acuerdo en que la ciencia, al proceder sistemáticamente en la búsqueda de la verdad empí­rica, tiende progresivamente a eliminar el efecto distorsionador de los sesgos de los sentidos (o de los instrumentos que se usan para medir las cosas). Por ejemplo, un mismo experimento se repite por diversos investigadores utilizando diversos instrumentos.


Claro.

Cita de: Dionisio en Abril 05, 2007, 12:11:15 PM

Eso puede ser muy peligroso. Si es una mera cuestión terminológica, pues es absurdo discutir sobre ella: lo mismo le podrí­amos llamar "ciencias sociales" o "macetas sociales", es arbitrario. Si con ello se quiere connotar simplemente que hay diferencias entre las naturales y las sociales, pues bueno, pues vale, llamémosle "macetas sociales", qué más da. A mí­ me sirve el adjetivo diferenciador, que ya marca que hay una distinción.

Pero si lo que se quiere connotar es que no hay similitudes entre ciencias sociales y naturales, entonces esto es muy peligroso, porque es oscurantista. Puede suponer que no hay una realidad social, que no es modelable y que no puede procederse sistemáticamente a conocerla, haciendo uso de procedimientos funcionalmente especializados para conseguir conocimiento antes que otra cosa. Que no pueden plantearse hipótesis y tratarse de verificar o falsear. Que no puede estarse abierto a cambios. Que no hace falta tener continuamente presente la realidad empí­rica. Para mí­, estas son las cosas que definen a la ciencia y en un sentido muy muy amplio y omnicomprensivo; no tiene sentido hacer definiciones que sólo concuerden con la Fí­sica, para eso ya tenemos la definición de Fí­sica. Aunque no tengamos que copiar continuamente a los cientí­ficos naturales ni con ello tengamos la salvación ganada, eso no quiere decir que no nos sirvan en absoluto los procedimientos y las reflexiones puramente cientí­ficas. La alternativa es abandonar la reflexión social a la mera especulación y el ombliguismo.


Bueno, me va a perdonar usted pero si vale para ti, vale para mi y ahora soy yo el que le saco la realidad para oponerla a su idealización y le digo que las llamadas "ciencias sociales" vienen a ser mayormente eso que está en negrita.

La falseabilidad que comentábamos antes en proposiciones hechas en este campo, como que me la imagino bastante más compleja.


Cita de: Dionisio en Abril 05, 2007, 12:11:15 PM

Yo dirí­a que el lenguaje de la ciencia de verdad no es exclusivamente matemático, que nos lo cuente algún cientí­fico de verdad. La matemática es un lenguaje más de entre los cientí­ficos, que permite conectar con precisión unas cosas y otras. También en las sociales utilizamos las matemáticas, no te creas. Pero a veces se utilizan como trampa cartesiana que podrí­a suceder también en las ciencias de verdad: a nivel retórico, el revestimiento matemático aporta un halo de exactitud casi mí­stico y beato, que parece que convierte la proposición en irrebatible. Olvidando que las relaciones matemáticas, por sí­ solas, no son nada ni preexisten en el mundo platónico. Representan con mucha precisión cosas y relaciones que existen en el mundo empí­rico y es así­ como se plantean las proposiciones cientí­ficas con formulación matemática: no son ecuaciones vací­as, sino que las variables son cosas. Y en esa asignación de las variables a las cosas y a las relaciones hay una tarea hermenéutica que no se nos puede escapar, para que también sea controlada. Esta tarea hermenéutica es fundamental en las ciencias sociales (hay una validez interna y una validez externa de la estadí­stica), pero es posible que tenga algún valor en las de verdad.

Lo de que las matemáticas no están influidas por el contexto histórico no te lo voy a discutir, no porque crea que tienes razón, sino porque no tengo ni idea. A ver qué opinan los matemáticos areopagitas.


El revestimiento matemático, como bien dices, otorga credibilidad, pero en sociales me parece que de lo que estamos hablando es de estadí­stica. La estadí­stica (en general) entra en juego en ciencia cuando se trata de dar cuerpo al experimento, pero cuando me refiero a las matemáticas como lenguaje, me refiero a la plasmación del modelo teórico que viene a ser una cosa como que muy exacta. A mi modo de ver el uso de las matemáticas en un sentido u otro es muy distinto. Y estoy hablando en plan muy general pero espero que se me entienda.

Cita de: Dionisio en Abril 05, 2007, 12:11:15 PM

Bueno, lo que yo querí­a decir es precisamente que la realidad de la maceta que se cae es la misma para un hopi que para un europeo, aunque la formulación no sea la misma. Un hopi no ve una maceta que se "cae" porque el verbo caer no tiene sentido; pero en realidad ve que "macetea hacia abajo", que es una expresión equivalente que a mi juicio no condiciona en lo más mí­nimo los modelos cientí­ficos, que bien podrí­an redactarse en hopi (añadiendo tecnicismos y palabras nuevas y matemáticas, como sucede con el español)


Eso es.

Cita de: Dionisio en Abril 05, 2007, 12:11:15 PM

No sé si estás confundiendo los modelos con el lenguaje o con la estructura de los modelos. Que hay unos modelos astronómicos y todo eso más precisos que otros me parece evidente (evidencia empí­rica, es de lo que estoy hablando). Que estos modelos no son la realidad empí­rica también me parece claro: son construcciones cognitivas creadas por el ser humano para entender la realidad. Estos modelos dependen de determinadas contingencias históricas, el contexto del descubrimiento.

La pregunta es ¿y si los mayas hubieran sido los que trajeran la civilización moderna y la ciencia moderna? ¿Y si los modelos astronómicos que utilizaran derivaran en último término de la astronomí­a maya y no de copérnico o quien sea? ¿Serí­an diferentes a los que tenemos ahora?

Y si mi abuela tuviera ruedas, serí­a una bicicleta.

Digo que existe una realidad objetiva (movimiento de los astros) y que los calendarios tratan de adaptarse a ella. Que si no fuera objetiva o no fuese, los calendarios elaborados por culturas diversas por el mundo no tendrí­an nada que ver y sin embargo todos tienden a lo mismo. Y que aquellas culturas que más se dedicaron a observar esa realidad, elaboraron los más exactos.

No tengo ni papa de cosmologí­a maya, pero si su modelo astronómico no era heliocéntrico y desconocí­an la rotación terrestre y tal, no hubieran podido traer la civilización ni la ciencia moderna porque entre otras cosas no hubieran desarrollado una navegación decente. Ni si quiera se si conocí­an que la tierra era redonda, que lo mismo tampoco.

Me explico. Usted ante un mismo fenómeno puede idear muchos modelos que lo expliquen, puede que incluso alguno bajo ciertas restricciones sea mucho más aproximado que los otros aún no siendo el correcto (el maya, por ejemplo). Pero a la larga, aquel que no se acerca a lo que ES realmente, falla conforme se gana precisión o se mueve el escenario. Porque existe algo que es. Y en este caso lo que ES es que la tierra es redonda y gira en torno al sol junto con los otros planetas. El modelo que partí­a de aquí­ era el bueno, los otros no. Y hemos construido cohetes, hemos salido fuera y lo hemos visto, pero ya lo sabí­amos mucho antes porque tenemos cabeza y pensamos.

Cita de: Dionisio en Abril 05, 2007, 12:11:15 PM
En otra "escala" ¿Podrí­a haberse utilizado una categorí­a distinta de "átomo" con un significado distinto para investigar la realidad micro? Yo creo que en principio serí­an diferentes, pero que, a medida que la ciencia avanza (y yo sí­ creo que la ciencia avanza porque es un proceso acumulativo) y los modelos van reflejando con mayor precisión la realidad, se van pareciendo cada vez más. Hasta el punto de que al final, la única diferencia es lingí¼í­stica. En un estado de cosas ideal, en el que paralelamente hubiéramos maximizado el conocimiento los mayas y nosotros (eso sí­, estoy hablando de "true sciences"), la diferencia real serí­a tanta como la diferencia que existe entre decir "La maceta cae" y "Macetea hacia abajo".



De acuerdo entonces.


Dionisio Aerofagita

Citar
Me agrada la matización porque siempre es bueno poner a parir a según que estamentos parasitarios pero bueno, que a pesar de toda esa mierda, la cosa sigue avanzando. Se siguen rebatiendo teorí­as que fallan, se siguen aceptando las que funcionan.

Efectivamente, pero la consecuencia de fondo es que todo lo que sale de nuestro estamento no es verdad revelada porque sí­. Habrá que verlo. Aunque eso no implica que haya que dudar de todo por sistema, claro, eso es muy cansado y poco práctico.

Citar
Agradecerí­a que te extendieras en eso porque mi concepción histórica es justo al revés. Unos señores descubren algo que no encaja con la concepción que se tiene del asunto y es con la popularización de ese descubrimiento, de esa nueva idea asociada a un "algo" tangible y experimentable cuando se produce el cambio de paradigma que influye en pensadores de distintas ramas del saber y les inclinan a aplicar el nuevo enfoque a sus respectivos campos.

Bueno, yo no digo que sea al revés, sino que estos factores también influyen. A la larga, a largo plazo, yo creo que la consistencia empí­rica de las teorí­as es el factor determinante; hasta Kuhn, que parece que no creí­a en la acumulación con eso de la inconmensurabilidad de los paradigmas, decí­a que los paradimgas se tumbaban cuando las cosas les llevaban la contraria de manera tan recalcitrante que los cientí­ficos ya no tienen manera de hacer trampas. Si quieres podemos establecer un paralelismo con lo que decí­a antes sobre la visión materialista de la realidad: la superestructura importa, pero en su marco. Pues aquí­ la evidencia cumplirí­a el papel de la infraestructura.

Yo dirí­a que el contexto de descubrimiento son factores psicológicos (el académico rebelde y exiliado se esfuerza en negar las tesis de su viejo maestro para putearlo), el de las importantí­simas presiones sociales (se investiga lo que la sociedad va reclamando, que el puente este hay que construirlo), del contexto ideológico (el liberalismo de Spencer influye en el desarrollo de la evolución de las especies) y las creencias que se aplican al método (un paradigma "falso" puede producir descubrimientos verdaderos que se adapten al nuevo, la "Navaja de Occam" creo que se basaba en que Dios no juega con nosotros y en cualquier caso es una regla metodológica muy útil que no se basa en la evidencia). De todo esto, yo creo que lo más importante son las presiones económicas y sociales: lo que la gente pide, lo que el poder pide, lo que a los cientí­ficos les mueve influye en las orientaciones de la experimentación y en las ganas de derribar los dogmas. Ciertamente, es la evidencia empí­rica la que termina por tumbarlos pero para eso hay que ponerse a buscarla.

Citar
Bueno, me va a perdonar usted pero si vale para ti, vale para mi y ahora soy yo el que le saco la realidad para oponerla a su idealización y le digo que las llamadas "ciencias sociales" vienen a ser mayormente eso que está en negrita.

A mí­ ese "mayormente" me parece excesivo, desde el conocimiento (ciertamente limitado, pero no inexistente) que tengo de las ciencias sociales y de los esfuerzos de los cientí­ficos sociales. Yo no lo he sugerido nunca para las naturales. Tampoco me he mostrado en desacuerdo con las definiciones prescriptivas de ciencia (es decir, las que nos sirven para definir el método y no sólo para describir lo que pasa), siempre que no sean tan limitadas que se pierdan la realidad. Si pretendí­as decir que las disciplinas sociales no son ciencias, me parece un poco duro fundamentarlo en el "lado oscuro" de los textos que conoces ¿quieres decir que en doscientos años no se han escrito más que absurdeces? ¿que es algo comparable a las ciencias ocultas o de la misma fiabilidad empí­rica que los balbuceos de una pitonisa?

Yo defino la ciencia como un susbsistema social funcionalmente especializado en la obtención del conocimiento empí­rico e intersubjetivo (es decir en mejorar continuamente las relaciones de adecuación entre las representaciones de los cientí­ficos y la realidad empí­rica, saliendo del propio ombligo lo más posible). La ciencia no se define por un único método sino por la centralidad del propósito: se utilizará siempre el método que se considere más adecuado y dentro del método no se debe dejar que nada se interponga en la obtención del conocimiento. Cuando el objeto de conocimiento es la realidad social (existente y significativa) producto de la actividad humana, entonces la ciencia será social. Desde luego, el objeto plantea una serie de dificultades que seguramente impiden de forma inherente un grado de exactitud equiparable a las ciencias naturales. El problema central es de la hermenéutica; en las ciencias naturales, el problema de la hermenéutica (macetea hacia abajo) puede ser significativo, pero no es tan duro; en cambio, en las ciencias sociales, seguramente es insoslayable en su totalidad, pero por eso mismo debe afrontarse. Los juicios hermenéuticos no son falseables, y eso es un problema. Pero las ciencias sociales no pueden ser sólo nomológicas, tienen que preocuparse necesariamente del asunto de los signfiicados. La cuestión es que aunque las interpretaciones no son falseables y por tanto no son "objetivas", tampoco tienen por qué ser "subjetivas" (esto es, ombliguistas). La cuestión es que hay controles intersubjetivos para las proposiciones hermenéuticas, como bien sabemos los juristas desde antes de que existiera la ciencia. Uno no puede decir lo que le dé la gana, aunque pueda decir muchas cosas.

El tema es ¿qué hacemos? ¿Buscamos hasta qué punto podemos establecer hipótesis falseables y contrastables para supuestos de hecho y establecemos controles intersubjetivos para las proposiciones hermenéuticas? ¿O lo mandamos todo a tomar viento porque la ciencia social no es posible, lo que es sin duda atribuible a que sus practicantes son éforos endogámicos, no como los fí­sicos que nos salieron más listos, y nos dedicamos directamente al ocultismo y la lectura de las ví­sceras de animales?







Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Lacenaire

CitarCiertamente, si a ese sacerdote opusiano le dijeran que su fe es un sistema de creencias, lo mismo contestaba igual que Gonzo "no es un sistema de creencias, es verdad" y habrí­a que decirle también, que, aún considerando que fuera verdad, no dejarí­a de ser una creencia. Ahora bien, Gonzo dirí­a enseguida, con razón, que no es lo mismo decir que "Dios es bueno" a decir que "la maceta cae". ¿Cuál es la diferencia? Pues básicamente, que Dios es muy escurridizo y se escapa de toda constatación empí­rica, al contrario que la maceta. Yo puedo creer que la maceta no está cayendo y mi creencia ser falsa; pero si yo estoy justo debajo de ella y recibo el macetazo, entonces seguramente que cambie mi creencia. A la larga, las creencias que se constatan empí­ricamente tienden a triunfar por una sencilla razón: la supervivencia del ser humano ha exigido una conexión con la realidad empí­rica, palpable por los sentidos, que nos orientan en el mundo. La ciencia lo que hace es explorar sistemáticamente lo empí­ricamente verificable; ciertamente, se ocupa también de lo invisible, pero busca la manera de captarlo con instrumentos; y otras veces incluso habla de lo que no puede percibir, pero lo hace por lo que en Derecho llamarí­amos "prueba de indicios", es decir, construyendo razonamientos sobre cosas que sí­ son perceptibles. Y, en la medida en que esas representaciones conectan con la realidad, pueden domarla, modificarla, construirla y eso termina por triunfar e imponerse, a la larga.

Creo que entiendo a Scardanelli o , por lo menos , puedo intuir los motivos de su indignacion . Y en parte debido a esto que comentas.
Yo siempre me pregunto si el seguidismo incondicional de la ''ciencia'' - entiendase : los cietificos en general -  en base a la demostrabilidad de sus enunciados tiene en cuenta que  en muchas ocasiones esta carece de posibilidad de demostracion empirica ( no me jarto de mentar la geoplanetologia ) y que esta demostracion empirica puede resultar engañosa o sustituible , como bien nos demuestran la historia de la fisica y de la biologia.
Teorias hoy superadas constituyeron en su momento dogma precisamente en base a su ''demostrabilidad '' , y no deja de resultar gracioso el hecho de que en el pasado se haya demostrado algo que hoy en dia se considera falso.

Se omiten las limitaciones propias de cualquier estudio humano como un factor secundario y se afirma , con esa cacareada demostrabilidad , que mas alla de la ciencia empirica no hay nada. Luego , curiosamente , se descubre que si lo hay : mas ciencia empirica.

Al menos solo por eso mereceria la pena replantearse ese dogmatismo cerril que habla de realidades cuando lo que se tiene son modelos coherentes. Que las palabras y los numeros , como lenguajes propiamente humanos , no tienen por que encajar en ningun molde dispuesto por la naturaleza expresamente para nosotros.  O si no , que le pregunten a una supercuerda - sea lo que sea una supercuerda - si se considera una supercuerda . Si responde  me hago de la secta. Palabra del niño Jesus.

Ariete

#304
 
Cita de: Mikel Otsuka en Abril 05, 2007, 02:01:23 AM
Como Ariete me ha formulado crí­ticas estimulantes, ofrezco este pajeo:

¿Intenta usted rebatir a Savater en todo simplemente porque le cae gordo?

Es cierto que me cae muy mal, pero la mayor parte de mis crí­ticas son fruto de la curiosidad que me suscitó el hecho de que un tí­o inteligente y con don de gentes fuera revelándose cada vez más tozudo y gruñón, más propenso al insulto y a la no-argumentación, más cercano a la frivolidad que al sentido del humor que se le suponí­a. Con el tiempo, he llegado a pensar que esta transformación guarda una estrecha relación con la estilización de su pensamiento (y con otros factores, claro; que ETA le siga los pasos no debe de proporcionarle mucho sosiego, ni intelectual ni de ninguna clase).

De todas formas, estoy de acuerdo con él en más de una cosa. Si aquí­ acentúo mis desacuerdos, es porque no me parece digno de la veneración que muchos le profesan. Delante de un batasunni, acentuarí­a otras cosas.

¿Qué quiere decir usted, ignominioso señor Otsuka, cuando acusa a Savater de dualista?

Permí­tame una digresión savateriana. En mis tiempos de estudiante universitario tuve una especie de novia a la que le gustaba tocarme las narices diciéndome lo contrario de lo que yo querí­a escuchar. Yo era, y soy, ateo, y me ciscaba en la parapsicologí­a, los ovnis, las putas pirámides y la cartomancia, que a la chica parecí­an ponerle bastante. Y ella me decí­a: "es igual, eres un mí­stico". El paso de los años me ha hecho ver que mí­stico no, pero espiritual si que lo soy. Un espiritual ateo que se cisca en las putas pirámides y todo lo demás. De ahí­ que me haya interesado bastante por la filosofí­a budista -no por la religión budista-, en la que la el "combate" contra el dualismo se extiende a todo lo imaginable ("combate" no es el término que emplearí­a un budista, supongo; pero yo no lo soy).

Así­ que cuando hablo de dualismo no me refiero simplemente a esa dicotomí­a entre monistas y dualistas. Savater puede ser un materialista y decir que un alma independiente de la materia es un sinsentido y, sin embargo, estar cada vez más enredado en una visión dualista de la realidad, es decir, una visión que escinde lo inescindible. En términos populares podrí­amos decir que es cada vez más maniqueo. A semejanza de los verdaderos maniqueos, los de Manes, quienes se aferran a una visión dualista de la realidad tienden a la pureza. Y yo a Savater lo veo cada dí­a con más pretensiones de ser un "puro".

Yo, Ariete, Pototo y el de la moto, todos tenemos mucho de dualistas. Estamos hechos así­, y la cosa no tiene vuelta de hoja. Pero también estamos hechos para pensar y autoevaluarnos, y para moderar los efectos perniciosos de nuestra percepción dualista de la realidad. Un efecto pernicioso de esa clase puede ser percibir al otro como "demasiado otro".

Ya que hemos mencionado a ETA, podemos utilizarla aquí­ para ilustrar lo dicho. Para un etarra el otro es tan absolutamente otro que se lo carga y se queda tan contento, con la satisfacción del deber cumplido. Un psicópata sólo es capaz de percibir a todos los demás como los radicalmente otros.

Pues bien; yo creo que Savater ha entrado de lleno en el proceso de "otroización" de mucha gente (lo que de ninguna manera le coloca al nivel de quienes piensan en asesinarlo). Un ejemplo es el entusiasmo con el que se lanzó a dividir Euskadi en nacionalistas y constitucionalistas (entusiasmo compartido por no pocos abertzales). ¿Una simple y útil clasificación? Hombre, pues no. Lo habrí­a sido si no hubiera alienado completamente de sí­ mismo a la mitad primitivista, oscura, antiilustrada, irracional, "mala" en definitiva, de la población; pero eso es lo que hizo, hasta tal punto que inventó una no-categorí­a especí­fica para la gente como yo: los equidistantes (unos nacionalistas vergonzantes que, arteramente, dicen no ser nacionalistas).

Y basta de coñazo. Si algún dí­a tengo ganas, hablaré de su patriotismo (pero no del constitucional, sino del occidental).

Vaya por delante que si discutir sobre el temita rara vez permite llegar a un acuerdo, hacerlo entonces no sobre ese asunto sino sobre la visión de él que tiene alguien (o sea, Savater) es como juzgar un cuadro mirándolo a través de un espejo deformante y ponerse a debatir simultáneamente si el cuadro es bueno, si es espejo deforma mucho o poco y si el observador mira desde el ángulo correcto y sabe de arte.

Si además aliñamos el temita con opiniones sobre conceptos tan poco manejables como Occidente, el pensamiento monista y las apreciaciones personales sobre su carácter entonces llegar a alguna conclusión satisfactoria no es que sea una tarea bizantina, es que serí­a como aquella escena del Señor Miyagi cazando moscas con palillos, pero con un solo palillo cada uno y sin moscas a la vista. Pero bueno, por intentarlo...

De lo que he leí­do suyo escrito en diferentes épocas no me parece que haya habido un progresivo cabreo ni un creciente maniqueismo, ocurre simplemente que aquellos contra los que lanza sus dardos han ido cambiando, por simplificar mucho y referirnos sólo a la polí­tica (que, como ya ha quedado claro antes, ha escrito sobre otros temas), digamos que en los setenta estaba en contra de los franquistas y a partir  de los 90 en contra de los nacionalistas vascos.

Como probablemente te sientes más próximo a los segundos que a los primeros, las burlas que antes te parecí­an graciosas se te van haciendo progresivamente más molestas, y lo que antes considerabas un ejercicio de disección del discurso de gran agudeza ahora te parece simplismo demagógico y cabreado.

Y este cambio también le ha ocurrido a otros intelectuales del “cí­rculo de Zorroaga”, como decí­a Zruspa unas páginas atrás. Si ahora disparan en dirección contraria no es porque se hayan pasado al enemigo, sino porque ahora los comanches atacan por la retaguardia. Ellos han tenido la cintura suficiente como para cambiar, otros intelectuales han preferido mantener la pose antifranquista aunque Franco lleve 30 años muerto y los problemas ahora sean otros.   

Y ya que hablo de enemigos y bandos, respecto al maniqueí­smo que le reprochas a el en concreto, a occidente más en general y ya para rematar al ser humano en conjunto, pues es un asunto peliagudo.

Es cierto que generalmente en Occidente (o en Europa, más en concreto) históricamente ha habido un fondo dualista desde Platón, relacionado con el milenarismo y con la idea de progreso. Lo que hay ahora está muy mal pero tras la revolución llegará el Hombre Nuevo, nosotros somos el Progreso, ellos la Reacción...etc. Se supone que el pensamiento budista, con su ying y yang, que cada uno de ellos tiene un poco de lo otro no cae en ese maniqueí­smo. Schopenhauer fue el que introdujo en Europa ese pensamiento budista, que básicamente es pesimista y poco partidario de la acción y el cambio social ya que la satisfacción del deseo lleva al hastí­o, la decepción de las expectativas y la búsqueda inmediata de otro deseo, en una carrera ciega que sólo acaba con la muerte.

Y Schopenhauer es precisamente un de los filósofos que más han influido ene Savater, si por ello no ha caí­do en el desánimo de pensar “bah, para qué combatir esto, si lo que venga luego será igual de malo”, es porque comparte ese lema de Gramsci de aunar “el optimismo de la voluntad y el pesimismo de la inteligencia”.   Y por eso anda todo el dí­a enfrascado con tanto empeño en sus  batallas contra Eta y el nacionalismo, ¿Qué por qué no dirige más esfuerzos a criticar otras cosas, como si eso fuera lo único malo que hay en el mundo?, pues yo que sé, por inercia vital ( si uno está amenazado lógicamente esa pasa a ser su mayor preocupación, también en el terreno intelectual, es inevitable) , porque la situación en el Paí­s Vasco es lo suficientemente grave como para no andarse con tanto escrúpulo y exquisitez como para andar siempre mirando de reojo a quien se tiene al lado cogiendo la pancarta,  y  porque querer reivindicar todo a la vez es la mejor manera de no acabar consiguiendo nada.

popotez

CitarDe lo que he leí­do suyo escrito en diferentes épocas no me parece que haya habido un progresivo cabreo ni un creciente maniqueismo, ocurre simplemente que aquellos contra los que lanza sus dardos han ido cambiando, por simplificar mucho y referirnos sólo a la polí­tica (que, como ya ha quedado claro antes, ha escrito sobre otros temas), digamos que en los setenta estaba en contra de los franquistas y a partir  de los 90 en contra de los nacionalistas vascos.

Más allá de la delirante comparación entre el fascismo y la eta, por lo menos yo a savater no le afeo que le critique a los nacionalistas vascos. Sí­ me parece, en cambio, mucho menos respetable su adscripción al nacionalismo español en general y al pp en particular.
Dentro de un año estaremos mejor

qaz

Cita de: Gonzo en Abril 05, 2007, 10:39:34 AM
Cita de: Dionisio en Abril 04, 2007, 12:36:57 PM
Si yo creo que la maceta cae y resulta que la maceta cae, pues tengo razón; y si no cae, pues mi creencia es falsa.

Y si ya puedes predecir bajo que condiciones cae, con qué aceleración, etc... y resulta que tus predicciones son universales... Pues ya me dirás. Deja de ser creencia y has enunciado una verdad. Una ley fí­sica.

Esto es en lo q, cm matemático, disiento d los fí­sicos
Cómo verificas q tus predicciones son universales?
Supongo q habrás disfrutado d un tiempo infinito para realizar la verificación
Ergo, algún fí­sico trabaja horas extra cm Dios

Greñas

Cita de: popotez en Abril 06, 2007, 02:07:47 AM
CitarDe lo que he leí­do suyo escrito en diferentes épocas no me parece que haya habido un progresivo cabreo ni un creciente maniqueismo, ocurre simplemente que aquellos contra los que lanza sus dardos han ido cambiando, por simplificar mucho y referirnos sólo a la polí­tica (que, como ya ha quedado claro antes, ha escrito sobre otros temas), digamos que en los setenta estaba en contra de los franquistas y a partir  de los 90 en contra de los nacionalistas vascos.

Más allá de la delirante comparación entre el fascismo y la eta, por lo menos yo a savater no le afeo que le critique a los nacionalistas vascos. Sí­ me parece, en cambio, mucho menos respetable su adscripción al nacionalismo español en general y al pp en particular.

el pp y el nacionalismo español apestan todo lo que tocan.

el nacionalismo vasco deberí­a tener filósofos, o al menos divulgadores, que hagan entender las razones del nacionalismo vasco al mundo. Algún escritor de empaque intelectual y autoridad moral tipo...

¿de juana chaos? 
Las abejas no pierden un segundo de su existencia mostrando a las moscas que la miel es mejor que la mierda.

popotez

Atxaga, premio nacional de literatura?
Innerarity, premio nacional de ensayo?
sastre, premio nacional de literatura?
michelena?
zulaika?
Dentro de un año estaremos mejor

Lacenaire

Nacional ? De que ''pais'' ?

popotez

Dentro de un año estaremos mejor

Lacenaire

Como los tenemos de reprimidos , oye.

popotez

lo mismo que en euskadi a pinilla o a aramburu, supongo.
Dentro de un año estaremos mejor

Mikel Otsuka

#313
CitarSe supone que el pensamiento budista, con su ying y yang, que cada uno de ellos tiene un poco de lo otro no cae en ese maniqueí­smo. Schopenhauer fue el que introdujo en Europa ese pensamiento budista, que básicamente es pesimista y poco partidario de la acción y el cambio social  (Ariete)

Yin y Yang son más propios del taoí­smo que del confucianismo, y más de éste que del budismo, aunque es cierto que el budismo zen (chan en China, donde se originó), bastante radical, recoge elementos de esas dos tradiciones.

Curiosamente en el ámbito del zen occidental hay un fuerte movimiento partidario de la transformación social. Algunos de sus textos pueden leerse en la revista zendo digital: http://zendodigital.es/ZD13/Index13.htm Alguno de estos artí­culos, muy contrario al capitalismo, llega a considerar que la defensa de éste se debe a una mala percepción de la realidad, y mira, no dirí­a yo que no.

Schopenhauer fundamentó su ética en algo parecido a la compasión budista, pero él mismo no fue muy compasivo con sus rivales intelectuales (ni con las mujeres). Sospecho que algo de eso le pasa a Savater.

Quede claro que no defiendo la ñoñerí­a en la discusión polí­tica, ética, metafí­sica ni gastronómica. Lo que creo es que hace falta la ecuanimidad suficiente como para reconocer que en ciertas cuestiones es imposible estar completamente del lado de La Verdad, porque no son asuntos susceptibles de ser juzgados por un tribunal. A los nacionalistas vascos y catalanes se les debe criticar, pero no se les debe (odio usar esta palabra, es la primera vez que lo hago), no se les debe, digo, demonizar.

A Popota quisiera recordarle que Atxaga no es nacionalista, sino federalista.
- E una puta tan susia, tan guarra y tan arrastrá que la yaman la PSN. - ¿Pero tan serda e? - Hombre, siempre se esagera...

patillotes

Cita de: Lacenaire en Abril 06, 2007, 04:29:11 PM
Como los tenemos de reprimidos , oye.

Eres un maligno españolazo que no entiende la terrible opresion a que se ven sometidos quines pueden hacer lo que le salga de los cojones.